lunes, 13 de octubre de 2014

Brazos biónicos permiten recuperar las funciones y el tacto a amputados

Dos equipos de investigadores de Universidades de Suecia y EEUU han realizado avances en el desarrollo de prótesis biónicas para personas amputadas. El objetivo de ambos grupos es dotar a estas prótesis de un control intuitivo, libertad de movimientos y sentido del tacto similares a los de las extremidades naturales. Los resultados de ambas investigaciones se publican en el último número de la revista Science Translational Medicine.
Uno de estos desarrollos ha sido un prototipo de mano biónica que logra recuperar la sensación del tacto. La investigación ha estado liderada por Max Ortiz Catalan, un investigador mexicano que trabaja en el grupo de Señales y Sistemas Biomédicas de la Universidad de Tecnología Chalmers, en Gotemburgo (Suecia).
  Todo tipo de tareas
El científico señala también que "tras la cirugía, el paciente ha sido capaz de realizar todo tipo de tareas, desde conducir su camión a coger huevos o atar los patines de sus hijos. Ir más allá del laboratorio para permitir al paciente afrontar los retos del mundo real es la mayor contribución de este trabajo", destaca.
El brazo artificial está conectado directamente con el esqueleto para conseguir más estabilidad. El sistema de control biológico del ser humano, compuesto por músculos y nervios, interactúa con la máquina mediante electrodos neuromusculares. "Esto crea una íntima unión entre el cuerpo y la máquina", añade el experto.
Para Ortiz Catalan, la probabilidad de que la integración ósea produzca rechazo es muy baja. "La biocompatibilidad de los materiales que hemos usado es alta y han sido utilizados durante años en diferente aplicaciones en humanos, por lo que la posibilidad de rechazo es la misma que la de los implantes dentales".
El investigador ve en esta tecnología un importante paso hacia un control más natural de las prótesis de extremidades. "Ya no es ciencia ficción, es una realidad muy tangible para el paciente, y lo será para las personas que tratemos a partir de finales de año".

El otro trabajo, que se ha presentado en Science Translational Medicine, lo ha llevado a cabo un grupo de la Universidad Case Western Reserve (Ohio, EE UU) que ha conseguido la recuperación de la sensación del tacto en dos pacientes amputados mediante la implantación de prototipos de manos biónicas

Por su parte, Keith Vonderhuevel, otro paciente del estudio, fue capaz de extraer los tallos de uvas y cerezas que sostenía a ciegas. "Nuestro objetivo no es solo restaurar la funcionalidad, sino construir una reconexión con el mundo", dice Dustin Tyker, profesor de biomedicina de la universidad estadounidense y autor principal.

Para toda la vida

Además, ambos pacientes sufrían un dolor fantasma de la zona amputada desde la pérdida del miembro. Spetic definía esta sensación "como un tornillo atravesando el puño cerrado".
Los autores destacan que este dolor desapareció casi completamente al recuperar los pacientes la sensación de tacto.
Debido la mejora continua de sus pacientes y la prolongación de los efectos de la prótesis en el tiempo, los investigadores tienen la esperanza de que el método pueda ser usado de por vida e implantarse a gran escala en un plazo de cinco años.
"Esta tecnología también podría ser utilizada en prótesis de piernas que reconozcan distintos tipos de suelo y se adapten a superficies irregulares", indican.

Diseñado un cultivo celular que reproduce los síntomas del alzhéimer

Un cultivo celular que reproduce los síntomas del alzhéimer (acumulación de proteínas beta-amiloides y de ovillos de proteína tau) ha sido desarrollado por un equipo dirigido por investigadores de centros estadounidenses, liderados desde Harvard y el Instituto de Enfermedades Neurodegenerativas, ambos en Massachussets. El trabajo, que ha publicado Nature, permitirá investigar en tratamientos para la enfermedad fácilmente, al menos en las fases preclínicas.
El alzhéimer es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente. Solo en España se calcula que la sufren unas 800.000 personas. No tiene tratamiento ni cura. Pero tampoco tiene un modelo animal adecuado. Lo que más se acerca a la enfermedad en humanos es un tipo de ratón que una variante de alzhéimer, que no reproduce en su totalidad las dos características principales de los cerebros de los afectados. Esa es la utilidad del trabajo presentado ayer.
El proceso para conseguir una estructura similar a la de una porción de cerebro consiste en cultivar las células madre de las neuronas en un gel hasta que forman una red. La mayor parte del trabajo consiste en comprobar que estas células reproducen las características de las neuronas de los enfermos. 
Además, los investigadores apuntan a otra posibilidad: poder estudiar si, como se cree, el proceso en las neuronas empieza por la acumulación de placas de beta-amiloides y éstas inducen la aparición de los ovillos tau. El conjunto de ambas anomalías interfiere en el funcionamiento del cerebro y causa los síntomas de la enfermedad.Este avance se une a los más avanzados para permitir un diagnóstico precoz de la enfermedad u otro más avanzado por técnicas de imagen. Con ello se puede seguir el proceso y evaluar los logros. Trabajar con el cerebro es muy difícil, y hasta hace poco el diagnóstico de alzhéimer se daba por los efectos de la enfermedad en el individuo, y se confirmaba en la autopsia.
http://elpais.com/elpais/2014/10/13/ciencia/1413217418_488533.html

Científicos españoles protagonizan un vídeo musical para financiar sus investigaciones biomédicas

Los recortes en I+D están provocando estrategias insólitas con el objetivo de obtener fondos para la ciencia. El último ejemplo en este sentido lo acaba de protagonizar el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), centro de la Generalitat de Catalunya con sello de Excelencia Severo Ochoa desde 2011, que ha lanzado este lunes en YouTube un vídeo musical protagonizado por científicos del centro.
Los miembros del IRB Barcelona se mueven al ritmo de Safe and Sound (Sanos y salvos), la popular canción de 2011 del grupo norteamericano Capital Cities, de quien Sony/ATV y Universal Music han cedido los derechos de reproducción.El vídeo es el elemento principal de una campaña de micromecenazgo destinada a un público amplio para explicar los retos científicos y la razón de ser del IRB con un lenguaje no tradicional, trascendiendo los circuitos científicos e institucionales en los que se suelen mover los centros de investigación.
Las coreografías se alternan con mensajes directos de los científicos sobre retos clave de la investigación en el IRB: el cáncer y las metástasis, el alzhéimer y la diabetes.El sistema de donación persigue favorecer la viralidad del vídeo en la red ya que con cada clic o visionado en YouTube, el IRB recibe una donación para su investigación, donación sufragada por dos patrocinadores principales, la entidad financiera Banco Sabadell y la empresa farmacéutica Sanofi, esta última comprometiendo sus fondos a los estudios sobre diabetes que se desarrollan en el centro.
En paralelo, se han dispuesto otras dos modalidades de colaboración. La primera vía SMS enviando IRBBARCELONA al 28014 a través de la cual el centro recibirá una donación íntegra de 1,20 euros destinada a investigación. La segunda vía es a través de la página web del IRB Barcelona, con un dispositivo sencillo preparado para facilitar donaciones puntuales y regulares.
La campaña de comunicación se concentrará especialmente en redes sociales a través de los canales del IRB Barcelona en YouTube, en Twitter con el hashtag #IRBdances, en Facebook y en LinkedIN.
http://www.elmundo.es/ciencia/2014/10/13/543bf96c268e3e3b548b458e.html

Medidas especiales para que la vacuna pueda estar lista en enero

La crisis creada por el último brote de ébola es extraordinaria y está obligando a tomar medidas extraordinarias. Las vacunas y los fármacos requieren un largo periodo de tiempo para probar su seguridad y efectividad, pero en este caso se están acortando los tiempos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recordado que no habrá vacuna contra el ébola hasta, al menos, enero de 2015.Aun entonces, se tratará de un producto que solo habrá superado una de las tres fases que en condiciones normales deben superar los medicamentos para llegar al público.

Esta primera fase de pruebas, que empezó en septiembre con la vacuna cAd3-EBOV y se desarrollará en Estados Unidos y el Reino Unido, se aplica solo a pacientes sanos que no están expuestos a la enfermedad. En esta etapa se deberá probar si la vacuna es segura o tiene efectos secundarios y si produce una respuesta en el sistema inmune. Si estos resultados son positivos, se pasaría a la fase dos, que incluiría un número mayor de sujetos en el estudio. Entre los candidatos a participar en la siguiente etapa se encontrarían personas expuestas al ébola como los trabajadores sanitarios en los países afectados, un grupo de riesgo cuya inmunización sería clave para poder detener el brote de ébola.
Aún así  la OMS ha declarado“las vacunas no estarán disponibles en una cantidad suficiente hasta el primer trimestre como pronto”, y para que eso suceda “será necesario asegurar los fondos para la producción”. En cualquier caso, la OMS ya ha advertido que esta primera campaña de vacunación no será masiva debido a la limitada cantidad de medicamentos disponible.
La vacuna que se ha comenzado a poner a prueba estaba siendo desarrollada por la farmacéutica GSK antes de que este brote de ébola comenzase. Sin embargo, en condiciones normales, habría hecho falta alrededor de diez años para superar los ensayos clínicos y comenzarse a producir.
El último brote de ébola ha obligado a reguladores y a las compañías farmacéuticas a trabajar fuera de su metodología habitual. GSK, por ejemplo, ya se ha lanzado a producir 10.000 dosis de una vacuna que aún está por probar. Además, se ha abierto un debate sobre la necesidad de mantener o no los estrictos criterios que aplican al desarrollo de fármacos convencionales. Normalmente, estos ensayos tratan de analizar la verdadera efectividad de un producto haciendo dos grupos, uno que recibe el tratamiento que se está testando y otro al que se le aplica el tratamiento estándar y un placebo. Sin embargo, ya ha habido voces dentro de la comunidad científica que han afirmado que no sería ético mantener estos criterios en las pruebas para el ébola en África porque significaría denegar un tratamiento a personas con un elevado riesgo de morir.
Hasta ahora, el virus carece de tratamiento específico o vacuna eficaz pese a causar más de tres millares de muertos en lo que los científicos consideran el brote más mortífero de su historia en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria y, en las últimas semanas, también en España (con la enfermera Teresa Romero) y Estados Unidos.
http://politica.elpais.com/politica/2014/10/12/actualidad/1413141231_962539.html

lunes, 6 de octubre de 2014

Una auxiliar de enfermería que atendió al misionero fallecido García Viejo, contagiada de ébola

Confirmado el primer caso de contagio de ébola en España. Se trata de una de las auxiliares de Enfermería que atendió al religioso Manuel García Viejo que se infectó en Sierra leona y que fue trasladado a España, al Hospital Carlos III, hace dos semanas. Tras permanecer cuatro días ingresado, fallecía el pasado 25 de septiembre.
"La mujer, de 44 años y técnico sanitario, llegó con fiebre al Hospital Universitario Fundación de Alcorcón y se le hicieron las pruebas epidemiológicas. Se han remitido al Instituto Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad. El primer resultado ha sido positivo", según precisaron fuentes sanitarias. El segundo resultado ha confirmado el primer test. Será trasladada al hospital Carlos III para ser atendida.
Tras convocar un gabinete de crisis al conocer la noticia, la ministra de Sanidad, Ana Mato, ha comparecido junto a diversos responsables de Sanidad para dar algunos detalles del caso. Según ha contado Antonio Alemany, director general de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid (CAM), "la paciente presentó sintomatología vaga el 30 de septiembre. Ésta consistía en fiebre -que no llegaba a 38,6, que es el límite fijado para ponerse alerta- y un poco de astenia". Una semana después, ha dado positivo por bola.
Desde el Ministerio de Sanidad han explicado que "estamos haciendo la investigación epidemiológica con el marido y con ella. Cualquier contacto susceptible de haber podido ser contagiado lo tenemos que abordar". De momento, más de 30 personas están siendo estudiadas, entre ellas el médico y los dos técnicos que estaban en la ambulancia que la ha trasladado al hospital.
Este contagio se ha conocido nueve días después del fallecimiento de García Viejo, quien fue repatriado el pasado 21 de septiembre y moría días después tras sufrir un "empeoramiento" dentro de la gravedad que ya mantenía, al verse afectado por una "importante deshidratación" y una afectación hepática y renal.

http://www.elmundo.es/madrid/2014/10/06/5432bb62e2704e347a8b4577.html

sábado, 4 de octubre de 2014

Ébola: Hay diez personas con alto riesgo de tener el virus en Dallas, Texas

Diez personas que estuvieron en contacto en Dallas (Texas) con el primer paciente de ébola diagnosticado en Estados Unidos tienen un “alto riesgo” de contraer la enfermedad, indicaron hoy las autoridades sanitarias de dicho país.
“Como dijimos anteriormente, desafortunadamente no está descartado de las posibilidades que se den otros casos de ébola en Estados Unidos. Es algo que puede pasar y estamos tomando las medidas necesarias y continuaremos vigilando médicamente a estas personas de cerca”, dijo la directora del Centro Nacional de Enfermedades Emergentes de los Centros de Control de Enfermedades (CDC), Beth Bell.

En una teleconferencia conjunta con autoridades de Dallas, Bell indicó que, a pesar del “alto riesgo”, ninguna de estas personas ha presentado síntomas de la enfermedad, que pueden ser fiebre, dolores musculares, vómitos y sangrado.
La especialista de los CDC, con sede en Atlanta (Georgia), explicó que de las 100 personas señaladas en un inicio como en situación de riesgo por su contacto con el paciente, Thomas Eric Duncan, las autoridades determinaron que solo 50 de ellas seguirán siendo observadas y evaluadas dos veces al día durante los próximos 21 días.
Tanto las autoridades federales como locales recibieron fuertes críticas por el manejo de la situación y por mantener a la familia del paciente en las mismas condiciones en las que estaban viviendo antes de que fuera internado en el hospital el pasado domingo.
“Estoy preocupado por esta familia y quiero que esta familia reciba el trato que quisiera que mi propia familia recibiera, y por ello estamos haciendo planes para asegurarnos de que estén bien alojados y cómodos”, dijo en la conferencia el juez Clay Lewis Jenkins, a cargo de la respuesta del condado de Dallas.
Hasta hace poco, el departamento de la familia aún no había sido desinfectado debido a la falta de los permisos necesarios para trasladar el material contaminado, indicó el juez, que aseguró que darían una pronta respuesta a la situación.
Asimismo, en lo que podría tratarse de otro posible caso de la enfermedad, la prisión del condado de Cobb (Georgia), confirmó que un prisionero que viajó recientemente a África y que presentaba síntomas similares a los de la gripe fue sometido a la prueba de ébola para determinar un posible contagio.

Nace el primer niño tras un trasplante de útero

Una mujer sueca de 36 años de edad se ha convertido en la primera del mundo en dar a luz tras un trasplante de útero.

La mujer, que no ha sido identificada, sufre un trastorno genético por el que nació sin útero. Fue una de las nueve mujeres suecas que recibieron un trasplante de este órgano tras una donación en 2013. El útero trasplantado, en el caso de esta nueva madre, fue el de una amiga de la familia de 61 años de edad, que había llegado a la menopausia siete años antes.
La paciente, que tiene intactos sus ovarios, había producido ovocitos que habían sido fertilizados, a través de una fecundación in vitro (FIV), antes de la cirugía. Once de los embriones fueron criopreservados en nitrógeno líquido, a 196 grados bajo cero. Un años después del trasplante de útero, los investigadores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) trasfirieron un único embrión al nuevo útero. Tres meses después, la mujer estaba embarazada.
El embarazo se desarrolló con normalidad. La mujer solo tuvo tres episodios de rechazo muy leves durante el embarazo, algo habitual en los trasplantes, que fueron paliados con tratamiento inmunosupresor. El bebé ha nacido sano, en la semana 31 de gestación, con un peso de 1.775 gramos, y mediante cesárea.
http://elpais.com/elpais/2014/10/04/ciencia/1412406310_537420.html

Lavar dinero (literalmente) puede salvar vidas

¡Lávate las manos que has tocado las monedas! ¿Quién no ha escuchado a su abuela este grito de guerra antes de ir a comer? La sabiduría popular tiene su fundamento. El dinero en papel, las monedas e incluso las tarjetas de crédito son un vector importantísimo de transmisión bacteriana.

Un estudio de la sociedad americana de Microbiología intentó poner números y porcentajes a la contaminación del dinero en forma de bacterias, y el resultado indicó que el 94% de los billetes en circulación están contaminados con bacterias susceptibles de causar enfermedades. De hecho, el 7% contiene Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae que pueden causar neumonía o infecciones de la sangre.

El dinero plástico tampoco se salva: una de cada diez tarjetas bancarias contiene materia fecal. Esto es explicable con otra estadística: una de cada cuatro personas tiene restos fecales en las manos (encuesta UK). El problema se multiplica en países menos desarrollados, como en la India.
El porcentaje no es mucho mayor que el de los pomos de las puertas o teclados de ordenador. El verdadero problema es la movilidad de esos microorganismos que acompañan al papel moneda sin control hasta el último rincón del mundo y que puede afectar a las personas con algún déficit en el sistema inmunitario.
Un simple baño de agua y jabón al dinero podría reducir las infecciones diarreicas hasta en un 42%. Pero no es práctico meter los billetes que pasan por tus manos en el lavavajillas. Los billetes, sí, porque las monedas dejaron de tener este problema cuando se acuñaron utilizando aleaciones basadas en el cobre, que es hipoalergénico y antibacteriano.
Pero eso no es todo. La capa bacteriana unida al sebo humano crea una patina amarillenta y cerosa sobre el papel moneda que lo deteriora con facilidad obligando a las casas de moneda a renovar frecuentemente el parque monetario con los costos añadidos que esto supone. Cada año los bancos centrales de todo el mundo destruyen unas 150.000 toneladas de billetes viejos.
Los científicos norteamericanos Nabil M. Lawandy y Andrei Smuk han desarrollado un nuevo sistema para lavar (literalmente) el dinero que podría ahorrar miles de millones de dólares al sistema monetario basado en la celulosa, amén de interrumpir la vectorización de todas esas bacterias y microorganismos.
Para ello experimentaron con el gas CO2 en condiciones supercríticas, un potente disolvente que se utiliza también en la industria alimenticia para el desgrasado, la extracción de colesterol de aceites, carnes y lácteos. El resultado es impecable: los billetes parecen recién salidos de fábrica.
http://www.cienciaxplora.com/descubrimientos/lavar-dinero-literalmente-puede-salvar-vidas_2014081800094.html

Ventajas e inconvenientes de ser altos

Mayor percepción de poder y salud, mayor resistencia cardíaca, sueldos acordes a la estatura o más posibilidad de parto múltiple son algunos de los rasgos que acompañan a los altos. Pero no todo es bueno: también viven menos y tienen más posibilidades de padecer cáncer.

La estatura no solo es un dato a tener en cuanta a la hora de plantearte el acceso a profesiones como bombero, policía o modelo, o si piensas en unirte a las Fuerzas Armadas, profesiones que requieren una talla mínima. La ciencia ha demostrado que ser alto o bajo tiene más implicaciones en nuestras vidas de lo que parece a simple vista.
Sin ir más lejos, las estadísticas revelan que los hombres altos tienen sueldos proporcionados a su estatura ¿El motivo? Sencillamente se les percibe como más inteligentes y poderosos, según concluía un estudio de la Universidad de Australia. A principios de la década, cada cinco centímetros de aumento en la estatura suponía unos ingresos 950 dólares más elevados. Curiosamente, en la Universidad de Washington demostraron hace poco que es tal la relación que inconscientemente establecemos entre el poder y la altura que las personas poderosas se perciben a sí mismas más altas de lo que realmente son. Y al elegir entre dos candidatos a líder nacional, el 64% de los individuos elige al dirigente con mayor estatura sin conocer otros rasgos.
Las personas cuya estatura supera los 162 centímetros, en el caso de los hombres, y los 151 centímetros si hablamos de mujeres, se sienten más sanas, de acuerdo con un estudio llevado a cabo en el Reino Unido del que se hacia eco Clinical Endocrinology. Además, en la Universidad de Bonn también demostraron que los individuos altos se sienten más preparados para asumir riesgos, y lo cierto es que en lo que respecta a su corazón tienen motivos para sentirse bien: tras analizar datos de tres millones de sujetos, un equipo de forenses finlandeses de la Universidad de Tampere concluyó que los individuos más altos (por encima de 1,74 metros) tienen 1,5 veces menos probabilidades de padecer patologías cardíacas que aquellos cuya talla está por debajo de 1,60 metros.
Otro dato curioso a tener en cuenta es que las mujeres altas son más propensas a dar a luz gemelos o trillizos, según demostraron obstetras neoyorquinos en un estudio en el que compararon al altura de las féminas estadounidenses con la probabilidad de parto múltiple. La explicación la hallaron en una proteína, el factor de crecimiento insulínico (IGF), que se secreta en el hígado en respuesta a la hormona del crecimiento, y que entre otras cosas contribuye a que los embriones sobrevivan en estadios tempranos del desarrollo. Simultáneamente, la IGF estimula a las células de los huesos para que crezcan.
En lo que no salen tan bien parados los larguiruchos del planeta es en lo que respecta al cáncer. Un estudio publicado en Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention relacionó la estatura elevada con mayor predisposición a sufrir cánceres de mama, colon, endometrio, riñón, ovario, recto, y de la tiroides, así como con el mieloma múltiple y melanoma. La altura también incrementa el riesgo de desarrollar tromboembolismos en las venas de las piernas y en los pulmones, tal y como publicaba la revista Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology: Journal of the American Heart Association.
Y a esto se suma que, según un estudio hawaiano publicado la pasada primavera en la revista PLoS ONE, los sujetos bajitos son más longevos que los altos porque tienen más probabilidad de tener en su genoma un gen que alarga la vida, el FOXO3. Concretamente, según el estudio los individuos más predispuestos a llegar a viejos son aquellos que miden menos de 157 centímetros de estatura.
http://www.cienciaxplora.com/naturaleza/ventajas-inconvenientes-ser-altos_2014092600094.html