miércoles, 25 de febrero de 2015

Reducen el pulmón de un paciente con enfisema grave mediante broncoscopia

El servicio de neumología de Hospital Universitario Quirón Madrid ha reducido el volumen de un pulmón mediante la implantación de coils (muelles). Esta técnica es muy útil en pacientes con enfisema que padecen un aumento exagerado del volumen de sus pulmones impidiendo su vaciado correcto. “El enfisema es  una enfermedad respiratoria asociada al tabaquismo y que se caracteriza por una destrucción del tejido elástico pulmonar y en el que este órgano aumenta su volumen y tiene dificultades para su vaciado. El síntoma más importante de esta enfermedad es la dificultad para respirar, que con frecuencia llega a interferir las actividades diarias y a limitar considerablemente la calidad de vida”, explica el doctor José María Echave-Sustaeta, jefe del servicio de neumología de Hospital Universitario Quirón Madrid.

Para que estos pacientes mejoren su capacidad respiratoria es necesario reducir el volumen del pulmón. Para conseguirlo de forma no invasiva, el equipo de neumología de Hospital Universitario Quirón Madrid ha implantado en el pulmón unos pequeños muelles (coils) de una aleación de níquel y titanio que restablecen la elasticidad del pulmón, reducen su volumen, lo que facilita su vaciado normal. “Los resultados para el paciente son una reducción de la dificultad respiratoria, incremento de su capacidad de esfuerzo y mejora significativa de la calidad de vida”.
Este procedimiento se realiza en quirófano de forma poco invasiva, sin necesidad de realizar incisiones, a través de un broncoscopio. Al paciente se le realiza una sedación profunda y se le inserta un número variable de muelles según la gravedad de su enfisema. Tras la intervención, el enfermo puede ser dado de alta en 24 horas.


VER VIDEO: Reducen el pulmón de un paciente con enfisema grave mediante broncoscopia  http://www.larazon.es/salud/reducen-el-pulmon-de-un-paciente-con-enfisema-grave-mediante-broncoscopia-YG8945881#Ttt151NNwoRkR7Od

El alzhéimer y el párkinson podrían detectarse en la piel

Una investigación del Hospital Central de San Luis Potosí, en México, podría revolucionar el diagnóstico del alzhéimer, el párkinson y otras enfermedades neurodegenerativas. A través de una biopsia de la piel se pueden detectar niveles anormalmente elevados de proteínas que son característicos de estas patologías. El estudio, dado a conocer hoy, será presentado el próximo mes de abril en la reunión anual de la American Academy of Neurology.
“Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por presentar alteraciones en la estructura y la función de varias proteínas”, explica a Sinc Ildefonso Rodríguez Leyva, especialista que lidera la investigación. Al tener un origen común ya desde la formación del embrión, “las células de la piel y las neuronas deben expresar proteínas comunes”.
“De ahí partió nuestra hipótesis de que la característica patológica de la enfermedad de Alzheimer, los depósitos anormales de la proteína tau en las neuronas, se pudiera encontrar también en la piel”, señala. En el caso de la enfermedad de Parkinson, la alfa sinucleína es la proteína que se expresa de forma anormal en el tejido nervioso, tanto central como periférico.
El trabajo de varios años en torno a esta idea se materializó en un estudio que ha contado con la participación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y en el que se tomaron muestras de la piel de 20 personas con alzhéimer, 16 con párkinson y 17 con demencias causadas por otras enfermedades, además de 12 personas sanas que sirvieron como grupo de control.
Los resultados indicaron que tanto los pacientes diagnosticados con alzhéimer como los de párkinson tenían niveles siete veces más elevados de la proteína tau que los individuos sin estas enfermedades. Además, las personas con párkinson también tenían ocho veces más altos los niveles de alfa sinucleína.
Aunque los resultados parecen contundentes, aún no están corroborados. “Esperamos publicar nuestros resultados para darlos a conocer a la comunidad científica y que otros puedan reproducirlos”, señala Ildefonso Rodríguez Leyva. No obstante, su estudio tiene reservado un papel destacado en la 67ª Reunión Anual de la Academia Estadounidense de Neurología, que se celebrará en Washington entre el 18 y el 25 de abril.
 “Si otros investigadores reproducen nuestros hallazgos, este avance podría ayudar a un diagnóstico más temprano y oportuno de estas patologías”, comenta el experto, consciente de que detectar estas enfermedades en fases tempranas contribuye a mantener la calidad de vida de los pacientes durante mucho más tiempo. De hecho, aunque los síntomas sirven de referencia, en la actualidad el diagnóstico del alzhéimer y del párkinson solo se puede confirmar al 100% a través de una biopsia del cerebro.
Desde el punto de vista de la investigación, el estudio de las causas y mecanismos que explican las enfermedades neurodegenerativas también puede verse muy beneficiado si los resultados de la investigación realizada con pacientes de San Luis Potosí pueden ser confirmados por otros especialistas.

Un vídeo demuestra que probar distintos sabores puede ser divertido

Todos sabemos lo importante que es probar distintos alimentos y comidas ya que tienen muchos nutrientes y vítaminas y son fundamentales para que lo niños crezcan fuertes y sanos. Pero, todavía es mucho mejor si esas comidas son de otros países del mundo y que distintas culturas, sabores y texturas se reúnan en un mismo plato. Así, lo han hecho un grupo de niños estadounidenses en este divertido vídeo.


El 55 por ciento de los pacientes con hepatitis C necesitan tratamiento

Entre el 55 y el 60 por ciento de los pacientes infectados por hepatitis C presentan grados de la enfermedad F2, F3 y F4, por tanto, necesitarían tratamiento farmacológico. En cifras, no serían menos de 100.000 personas. Estas son algunas de las estimaciones de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que presentó en Madrid el documento del II Consenso Español sobre Tratamiento de la Hepatitis C.

Este texto recoge la última evidencia de las guías internacionales y los ensayos clínicos sobre la indicación de tratamiento con antivirales de acción directa. El documento incluye la recomendación de tratar con estos fármacos innovadores tanto a pacientes con enfermedad avanzada (F4 y F3) como a aquellos cuya patología puede convertirse en avanzada (F2, F1 y F0). Según afirmaron desde la asociación, esta guía ha sido incluida en el borrador que ultima el Ministerio de Sanidad para el abordaje de la hepatitis C en España.


Según aseguró el doctor Jaume Bosch, presidente de la AEEH, el "enfrentamiento" que los médicos tenían con el Ministerio de Sanidad "se ha resuelto a base de diálogo y buen entendimiento". Por su parte, el doctor Rafael Esteban Mur, coordinador de este Consenso, "el Ministerio ha entendido que se trata de un documento basado en evidencias científicas. Sobre la aplicación de la estrategia del Ministerio de Sanidad, el doctor Esteban Mur explicó que el departamento que dirige Alfonso Alonso les ha asegurado que "no habrá problemas de financiación" para que todos los pacientes tengan acceso a los fármacos pero "de momento no se creará un fondo específico".
El doctor Bosch afirmó que en el borrador de Sanidad se contempla en compromiso de que no pasarán más de tres semanas desde que el médico prescriba el medicamento y el paciente lo reciba. Algo que a día de hoy no se cumple, ya que los enfermos de Hepatitis C pueden tardar entre cuatro o cinco meses en recibirlo.
Sin embargo, Bosch espera el resultado de la próxima comisión interterritorial de las Comunidades Autónomas, en la que tendrán que dar el visto bueno a estos plazos ya que las regiones son las pagadoras de los tratamientos.


Leer más:  El 55 por ciento de los pacientes con hepatitis C necesitan tratamiento  http://www.larazon.es/salud/el-55-por-ciento-de-los-pacientes-con-hepatitis-c-necesitan-tratamiento-IJ8946192#Ttt1skGPuNWOV9VO

¿Qué es la sangre del drago?

Por el tejido vascular de los árboles, incluido el drago, Dracaena draco, no corre la sangre propia de los animales vertebrados.

La sustancia a la que hace referencia el enunciado de esta pregunta es una resina de color rojizo que se obtiene de varias especies vegetales, entre las que se encuentra el drago y las de otros géneros muy cercanos, como Croton, Daemonorops, Pterocarpus y Calamus.

Se origina cuando la savia de las plantas emerge a la superficie de la corteza, donde se endurece y adquiere un tono carmesí al contactar con el aire. El drago es endémico de las islas Canarias y el oeste de Marruecos, desde donde, ya en la época romana, su sangre era transportada al resto de Europa para venderla como medicina, tinte y fuente de barniz.

Árabes, griegos y el resto de pueblos del Mediterráneo también comerciaban con ella. Por sus propiedades antiinflamatorias, se aplicaba, seca y en forma de polvo, como coagulante en úlceras y hemorragias, como colutorio y para tratar problemas dérmicos, digestivos y respiratorios.

España, séptimo país en cuidado del medio ambiente

Según un estudio de la Universidad de Yale y de la Universidad de Columbia nuestro país ocupa la séptima posición en el ranking de los que más se preocupan de la naturaleza.

Para elaborar este listado los investigadores utilizaron lo que se conoce el Índice de Rendimiento Ambiental ( EPI por sus siglas en inglés), que se trata de un sistema que cuantifica el rendimiento ambiental de un país de forma numérica.

Este modo de clasificación mide parámetros como la calidad del aire de los hogares, de las aguas, los accesos al agua potable, las políticas de protección ambiental de dichreducción de las emisiones de dióxido de carbono entre otros muchos factores. El top 10 de la clasificación lo ostentan Suiza, Luxemburgo, Australia, Singapur, República Checa, Alemania, España, Austria, Suecia y Noruega. En última posición, y no es de extrañar, se encuentra Somalia, el país africano sumido en conflictos y hambruna desde hace años.
o país o la

En esta edición se tuvieron en cuenta 178 países, de los que España se encuentra entre los mejores valorados. Por ejemplo, en el tratamiento de las aguas, España se sitúa en un octavo puesto, y en el tema del dióxido de carbono se ubica en el cuarto puesto de los países que más han reducido sus emisiones, algo muy positivo. Pero no todos los puntos son para enorgullecerse, es más, algunos son bastante preocupantes. En ciertos aspectos obtenemos un suspenso muy bajo, por ejemplo, tema de la biodiversidad o de la protección de zonas marinas y terrestres, bajamos hasta la posición 101 de la tabla.

En general se puede decir que el país ha mejorado, sobre todo en categorías tan esenciales como la mortalidad infantil, el mejor acceso al agua potable o en el aspecto de la higiene, áreas en las que hemos logrado mejorar la puntuación con respecto a otros años, pero todavía queda mucho camino que recorrer y mejorar más las políticas ambientales.

lunes, 23 de febrero de 2015

Siete razones por las que se debe encender el móvil en clase

Encended los teléfonos móviles”. Cuando esta sea la primera frase que el profesor diga a sus alumnos al entrar en la clase, en lugar de que los apaguen, el cambio será real. En el mundo actual plenamente digitalizado, la entrada de esta en la educación ya no tiene vuelta atrás. Muchos recordarán que lo mismo pasó hace décadas con las calculadoras. De estar prohibidas en clase, pasaron a utilizarse para aprender. Una vez que el niño ya sabe sumar, su utilidad para resolver problemas más complejos es evidente. Pues lo mismo pasa con la tecnología que existe hoy en día. Todos los soportes (móviles, tabletas, portátiles…) son útiles para aprender. Y no solo en el aula. El aprendizaje se ha vuelto ubicuo y la clase ha perdido su protagonismo. Esta es una de las tesis de expertos internacionales que estará sobre la mesa durante la XXIX Semana Monográfica de la Educación de la Fundación Santillana, que arranca mañana en Madrid con el título Mejorar la educación: ¿qué puede aportar la tecnología? Para calentar motores, exponemos las principales razones que están llevando en todo el mundo a usar todo tipo de soportes en clase:
 El alumno lleva toda la información encima. La mueve, la intercambia, la comparte en red, fuera y dentro de clase. De esta forma, aprende de forma intuitiva, incluso sin ser consciente de ello. El móvil es clave para los estudiantes.
— La clase ya no es el único lugar donde se aprende. El uso de appseducativas como complemento de los temarios empieza a ser una realidad. Y las iniciativas de emprendedores para crearlas son cada vez más numerosas. El sector calcula que en la actualidad existen más de 80.000 apps educativas. Son gratuitas y ayudan
a que aumente la motivación del alumno. Muchos docentes y expertos insisten en su utilidad en el aula. Los contenidos vienen de fuera del aula y entran por la tecnología a través de los móviles o de otros soportes.
— El profesor sabe usar la tecnología como el alumno. "El tópico de que los alumnos usan más la tecnología y están más familiarizados con ella que los profesores se ha roto”
— La transformación de la educación con la tecnología tiene tres patas: los recursos digitales con los que se dota al aula y a los alumnos (desde las pizarras digitales a los ordenadores), el seguimiento del profesorado y un currículo digitalizado. Los siguientes pasos a dar son extender el currículo digitalizado, así como el seguimiento y apoyo del profesorado en la enseñanza con esos materiales.
— Los profesores ya no van a cursillos para que les enseñen a usar la tecnología. No son la solución. Está más que comprobado. Hoy en día el seguimiento del docente ya se hace por expertos en tecnología en los propios centros, explica Jabonero. Se les da apoyo sobre el terreno en el uso de todas las herramientas que integran el currículo digitalizado (que tiene múltiples recursos, como ilustraciones animadas, vídeos, visitas virtuales, foros…). Muchos expertos ponen como ejemplo de la importancia de este apoyo el caso de Uruguay. Informatizó todos los centros, pero no dotó a los docentes de herramientas para usar estos nuevos recursos. La conclusión fue que bajaron los resultados de los alumnos, según se vio en los resultados que obtuvieron en la evaluación internacional del programa Pisa, de la OCDE.

Un terremoto con epicentro en Albacete sacude el centro de España

Un terremoto con epicentro en Ossa de Montiel, provincia de Albacete, ha sacudido el centro de España este lunes. El temblor ha tenido lugar a las 17.16 (hora peninsular española) y se ha notado en varias provincias, según han confirmado en el Instituto Geográfico Nacional (IGN). El seísmo ha tenido una magnitud de 5,2 en la escala Richter, con datos del IGN, que señala que ha sido un terremoto de magnitud "moderada-fuerte".
El origen del temblor ha estado situado a unos 10 kilómetros de profundidad, lo que se considera "muy superficial", según fuentes del Instituto Geográfico Nacional. En concreto, la latitud ha sido 39.04 grados norte y la longitud 2.65 grados oeste. Minutos después, a las 17.27 (hora peninsular española) se ha registrado una réplica de 2,5 a 19 kilómetros de profundidad. Aproximadamente una hora después se ha detectado otra, en este caso de 3,1 en la escala Richter, y su epicentro se ha localizado muy cerca del primero.
El movimiento de tierras se ha notado en Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha y Madrid. No ha habido daños materiales ni estructurales, salvo algún incidente "leve", como la caída de piedras en algún vehículo, según señala el Ministerio del Interior después de haberse puesto en contacto con la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha y el 112. Como medida preventiva tras el terremoto se mandaron cuestionarios para saber si se habían producido daños, pero los responsables de Protección Civil de las zonas afectadas no comunicaron ningún efecto de consideración al IGN
Entre los últimos terremotos que han sacudido España destaca el que asoló la localidad de Lorca, en Murcia. El seísmo de este lunes se ha producido, precisamente, en la misma falla, que atraviesa la meseta. El 11 de mayo se produjo en Lorca un terremoto de magnitud 5.1, que fue precedido de un movimiento sísmico de 4.5. Una de las diferencia entre el temblor de Albacete y Lorca, que causó tantos daños y víctimas, está en la profundidad. El seísmo de Albacete se produjo a 10.000 metros de profundidad; el de Murcia, a 1.000. Ossa de Montiel, situado a 83 kilómetros al oeste de Albacete capital, tiene 2.500 habitantes. Es el pueblo de acceso a las Lagunas de Ruidera.

Un sencillo test genético predice la metástasis

En la guerra contra el cáncer el enemigo más cruel es la metástasis, la recurrencia de tumores secundarios a partir del original. Esta recaída es responsable del 90% de muertes por cáncer. El gran problema es que es difícil predecir el futuro, saber qué tumores primarios regresarán y cuáles no. Gracias a las nuevas técnicas de secuenciación genética de pacientes, esta lectura del futuro comienza a ser posible. En un trabajo de investigación básica que puede tener importantes implicaciones médicas en el futuro, un equipo liderado por investigadores españoles ha creado un nuevo test genético que calcula el riesgo de un paciente con cáncer de colon de desarrollar tumores secundarios (generalmente en hígado o pulmón).


El cáncer de colon es uno de los más frecuentes en España y muchos otros países desarrollados. En torno al 40% de los pacientes con este tumor sufren metástasis. La pregunta del millón es cuáles lo harán. Saberlo permitiría tratar solo a los que están en riesgo y evitar aplicar la quimioterapia a otros cuyos tumores no tienen un perfil metastásico. En un trabajo de investigación básica que puede tener importantes implicaciones médicas en el futuro.

Aunque su técnica es aún experimental, este doctor en biología señala que podría convertirse en una herramienta más para los médicos y que ayudaría tanto a tratar con quimioterapia a los pacientes que la necesitan y a evitar hacerlo con los que no la precisan. “La idea de fondo es que muchos tumores de colon son benignos y extraerlos basta para evitarlos”, añade el investigador.

viernes, 20 de febrero de 2015

El joven médico que va a erradicar la segunda enfermedad humana

Alí Maow Maalin fue, el 26 de octubre de 1977, la última persona que se infectó de manera natural de viruela, una enfermedad que llegó a matar a más de medio millón de personas al año, incluidos cinco reyes europeos solo en el siglo XVIII. Gracias a una campaña de vacunación masiva, la viruela fue la primera, y única hasta la fecha, enfermedad humana erradicada de la faz de la Tierra.

“Técnicamente es posible que veamos la foto del último enfermo de pian en 2017”, sostiene el médico español Oriol Mitjà. En el mundo rico, la palabra pian no dice nada. Pero en las regiones remotas de algunos países tropicales es una peste que azota donde se acaban los caminos, allí donde los médicos son como seres imaginarios de los que hablan los más viejos. El pian es una enfermedad olvidada provocada por una bacteria, emparentada con la sífilis, que sin tratamiento deforma los huesos, deja las piernas como lunas en cuarto menguante y llega a borrar, literalmente, la cara de las personas afectadas, sobre todo niños.
Ahora, el pian, que afecta a unas 500.000 personas, puede desaparecer del planeta gracias a una estrategia que, según se ha anunciado este miércoles, funciona. Un personaje del dramaturgo alemán Bertolt Brecht proclamaba: “Desgraciada la tierra que necesita un héroe”. En este caso, la tierra desgraciada son 13 países de África, el sudeste asiático y el Pacífico occidental, con los que se ceba el pian. Y el héroe es Oriol Mitjà.
En 2010, cuando tenía 29 años, el joven investigador aterrizó en la remota isla de Lihir, en Papúa Nueva Guinea, para trabajar como médico. Llegaba con un premio extraordinario de licenciatura y un máster en Londres sobre enfermedades tropicales bajo el brazo. Al poco de llegar, pasó por su consulta un niño con un síntoma que no había estudiado ni había visto antes en una estancia en India: una úlcera roja en el brazo del tamaño de una moneda de dos euros. Un médico local le puso al día: “Es el pian”.
Mitjà, enfrentado a un enemigo derrotable con un simple antibiótico, decidió no sumarse a la desidia de las autoridades. Junto a su director de tesis, Quique Bassat, ambos del Instituto de Salud Global de Barcelona, se puso a diseñar una estrategia para combatir el pian. Necesitaban un tratamiento más sencillo que un pinchazo de penicilina, una medida que requiere personal médico entrenado y genera miedo entre la población. En 2012, anunciaron los resultados de un estudio con 250 niños en la revista británica The Lancet: con una sola pastilla de otro antibiótico, la azitromicina que en los países ricos se suele emplear para bronquitis y otitis, los chavales con pian se curaban.
Animada por el impulso del español, la OMS decidió retomar el objetivo de erradicar el pian y se fijó como meta el año 2020. Como se necesitan tres años sin casos para dar una enfermedad por extinguida, el último enfermo de pian tendría que ser curado en 2017. Faltaba demostrar que la estrategia de Mitjà funcionaba a gran escala. Y funciona.

Última oportunidad para salvar de la caza furtiva a los grandes de África

2015 no ha empezado nada bien para los animales salvajes de África. El mismo 1 de enero, siete leones eran abatidos y descuartizados en Tanzania. En el último mes, distintos grupos de milicianos en motocicletas han acabado con la vida de 19 elefantes africanos en el norte de Mali, en una zona en la que el Gobierno no manda más que Al Qaeda y en el que sobrevive una pequeña población de menos de medio millar. A finales de enero, Sudáfrica anunciaba que durante 2014 se batió el récord de rinocerontes cazados por furtivos: 1.215, un 21% más que el año previo.
Estas especies se enfrentan cada año a un pelotón de fusilamiento en todos los rincones de África que está disparando el número de masacres en el continente y que pone en duda su supervivencia. Las gráficas de las organizaciones conservacionistas muestran líneas que se disparan hacia el cielo en los últimos años y señalan que el furtivismo está "fuera de control". En todo 2007, los criminales abatieron a 13 rinocerontes; ahora matan tres cada día. En 1979, había 1,5 millones de elefantes africanos; hoy rondan el medio millón, mientras se mata y despieza a unos 33.000 cada año. Ya se ha superado con creces el límite de lo sostenible: desde 2010 son más los paquidermos cazados ilegalmente que los que nacen para reponer las poblaciones diezmadas: cae uno cada 15 minutos.
No es solo un problema medioambiental, ya que el marfil también es un problema de criminalidad, terrorismo y geopolítica de primer orden. Tanto es así que EE UU, la UE y China han lanzado en las últimas fechas importantes planes para frenar la sangría que sirve para financiar a algunas de las organizaciones más sanguinarias del planeta, como Boko Haram. Un kilo de cuerno de rinoceronte tiene un valor en el mercado negro de hasta 46.000 euros, según Europol, bastante más que el oro y mucho más fácil de conseguir para las guerrillas, que acaban con la vida de 100 guardabosques al año.

¿Por qué el ser bilingüe retrasa el Alzheimer?

Existen ya muchos estudios que resaltan los beneficios de hablar dos idiomas, beneficios que no sólo se notan cuando uno se va de vacaciones al extranjero, claro. Se ha dicho que ser bilingüe a lo largo de la vida nos fortalece el cerebro e incluso puede retrasar varios años los síntomas de una enfermedad como el alzhéimer.

Recientemente encontramos un artículo en la revista Behavioral Brain Research (2015), publicado por Brian Gold, en el que se revisan los hallazgos acerca del bilingüismo y sus efectos en esa temida enfermedad. Según el autor, muchos de los resultados encontrados por sus investigaciones y las de otros científicos, apuntan a que ser bilingüe actúa como una fuente de reserva neural capaz de proteger las redes frontoestriadas y frontoparietales del cerebro.

Estas redes participan en el procesamiento de lo que conocemos como control ejecutivo, una capacidad mental implicada en los actos que llevamos a cabo intencionadamente y los procesos conscientes (no automáticos). Por ejemplo cuando hacemos varias cosas a la vez, como decidir qué hago de cenar mientras conduzco de camino a casa y recordar si tengo los ingredientes que necesito o no para pasar por el super. En esta línea de la protección neural, Gold, de la Universidad de Kentucky y sus colaboradores, publicaron en 2013 un experimento en el que explicaban cómo el bilingüismo parecía proteger a las personas del deterioro de la sustancia blanca cerebral (encargada de transmitir información en el cerebro) durante el proceso de envejecimiento.

Sin embargo, según los datos, no parece que el bilingüismo se asocie de forma tan clara con la protección de áreas de la memoria (localizadas en el lóbulo temporal medial), las cuales están muy relacionadas con los síntomas presentes en la enfermedad de alzhéimer.

Hablar dos idiomas es sólo una forma de promover la reserva neural. Hacer ejercicio, leer, comer sano o salir con amigos pueden ser otras formas de hacerlo, y por supuesto, también puedes plantearte hacerlo a través de ejercicios divertidos que estimulen tu cerebro. Sea cual sea tu elección, no pierdas ni un segundo para poner en forma tus neuronas.

El Sol sigue dañando la piel incluso desde la sombra

El efecto de la luz del sol o incluso de las lámparas o cabinas de rayos UVA va mucho más lejos de lo que pensábamos. Una nueva investigación llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Yale (EE.UU.), las universidades de São Paulo y Federal de São Paulo (Brasil), Fujita Health (Japón) y el centro CEA de Grenoble (Francia), ha determinado que varias horas después de haber terminado la exposición los rayos UV o UVA, siguen provocando daños en la piel y pueden provocar cáncer de piel.

La investigación, que ha sido publicada en la revista Science, aclara que en las siguientes tres o cuatro horas estando ya a la sombra, aún pueden producirse lesiones y roturas en el ADN que son las que conducen a las mutaciones del cáncer de piel. Esto es, estando a la sombra -tras haber tomado el sol- nuestra piel sigue sufriendo igual por la radiación que cuando estábamos tomando el sol.


Los experimentos realizados con ratones y células humanas revelaron con sorpresa que, la melanina -el pigmento que bloquea la radiación ultravioleta- es la responsable de esta reacción pospuesta de los rayos de sol. “La melanina de la piel es tanto mala como buena, puede ser cancerígena y protectora”, aclara Douglas E. Brash, coautor del estudio.


El proceso químico es muy sencillo, pero nunca se había observado en mamíferos, tan solo en animales marinos o bacterias luminiscentes. Lo que ocurre es que la radiación ultravioleta produce oxígeno y nitrógeno reactivos a cámara lenta; tras esto, al combinarse, excitan un electrón de la melanina que provoca las lesiones en el ADN. “Esta transferencia de energía al ADN puede ocurrir en la oscuridad, pero provoca el mismo daño que el sol a plena luz del día”, comenta Brash.

Gracias a este hallazgo podrán desarrollarse nuevas lociones para después del bronceado con objeto de evitar daños mayores. Sin embargo, los científicos aclaran que este descubrimiento no tiene por qué afectarnos dramáticamente: “En realidad, esto no debería cambiar nuestros hábitos de exposición a los rayos ultravioleta. Yo le digo a la gente que puede disfrutar del sol y que simplemente deberían evitar ir a la playa a determinadas horas, como entre las 10:00 y las 14:00, y usar sombrero”, sugieren.

¿Qué pasaría si los continentes no se hubieran separado?

Hace 200 millones de años, todas las tierras emergidas del mundo estaban unidas en un solo bloque continental, que hoy llamamos Pangea. Desde entonces, diversas masas han ido separándose debido a los movimientos de las placas tectónicas presentes en la corteza terrestre hasta formar los continentes actuales. 

Si no hubiera sido así, las condiciones del planeta y sus habitantes serían muy diferentes. Esa única gigantesca masa continental en rotación estaría situada en la zona del ecuador, por lo que las temperaturas serían altas todo el año, y los mamíferos no habrían evolucionado de forma tan dominante.

Habría fuertes tormentas, vientos huracanados y olas de más de 30 metros de altura. La vegetación y la mayoría de la fauna se concentrarían en el litoral, mientras que en el árido interior, donde la variación térmica oscilaría entre 60 °C de día y -30 °C de noche, predominarían insectos, reptiles y anfibios, animales poiquilotermos capaces de regular su temperatura corporal.

En el océano, a medida que el agua se alejara de la costa bajaría la temperatura, por lo que los icebergs serían muy abundantes en el polo, lo que aumentaría la salinidad y dificultaría el desarrollo de la vida. Habría menos diversidad biológica, puesto que el aislamiento aceleró la evolución en lugares como Madagascar o las islas Galápagos, donde muchas especies son exclusivas.

Descubren por qué huele la lluvia

Un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha identificado el mecanismo que libera el particular olor a mojado que notamos cuando llueve. El hallazgo ha sido publicado en la revista Nature Communications.

Para su investigación, los expertos realizaron cerca de 600 experimentos en 28 tipos diferentes de superficies. Una vez en el laboratorio, midieron la permeabilidad de cada muestra de suelo vertiendo el material en tubos largos para empezar y luego añadiendo agua a la parte inferior de cada tubo mientras tomaban medidas de la velocidad a la que se levantaba el agua a través del suelo. Descubrieron que cuánto más permeable era el suelo, más rápido se levantaba el agua.

Por otra parte, depositaron gotitas individuales de agua en cada una de las superficies objeto de estudio, simulando diversas intensidades de lluvia. El experimento reveló que cuanto mayor fue la liberación de la gotita, más rápida fue su velocidad máxima.

Capturando las gotas de lluvia en el momento del impacto con cámaras de alta velocidad descubrieron un mecanismo no visto antes: cuando una gota de agua golpea una superficie, comienza a aplanarse y simultáneamente comienzan a ascender pequeñas burbujas antes de estallar en el aire. Así, dependiendo de la velocidad de la gota y de las propiedades de la superficie, se dispersa una nube frenética de aerosoles por el aire, lo que provoca este particular olor a mojado. La conclusión fue que se producen más aerosoles cuando la lluvia es ligera, pero se expulsan en mayor número cuando llueve intensamente.

«Frenético significa que puede generar cientos de gotas de aerosol en un corto tiempo, por unos pocos microsegundos. Y encontramos que se puede controlar la velocidad de generación de aerosoles con diferentes medios porosos y condiciones de impacto”, explica Youngsoo Joung, coautor del estudio.

Los investigadores aclaran que, en ambientes naturales, los aerosoles pueden llevar elementos aromáticos, junto con las bacterias y los virus que están almacenados en el suelo. Estos aerosoles son liberados durante la lluvia y extendidos por la fuerza del viento.



http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/descubren-por-que-huele-la-lluvia-651424260258

viernes, 13 de febrero de 2015

El mundo tira ocho millones de toneladas de plástico al mar cada año

Que los mares y océanos se han convertido en vertederos es una realidad aceptada ya por muchos expertos, la única incertidumbre es cómo de grande es el basurero. Según la primera estimación de cuánto plástico llega a las aguas cada año en todo el mundo, la situación es mucho peor de lo que se esperaba.
En 2010 se vertieron al mar una media de ocho millones de toneladas de plástico desde 192 países con costa, según un estudio publicado hoy en Science. Es una descomunal masa entre 10 y 1.000 veces mayor que la que habría flotando, es decir, como con los icebergs, el problema de la contaminación marina puede ser monstruosamente mayor de lo que se aprecia desde la superficie.

Si se colocara toda esa basura a lo largo de las costas de la Tierra, habría cinco bolsas de la compra llenas de plásticos cada 30 centímetros, dice Jenna Jambeck, investigadora de la Universidad de Georgia y coautora del estudio. La masa de residuos crecerá cada año, dice. En 2015 se lanzarán al mar más de nueve millones de toneladas y, en 2025, el doble que en 2010.
Los cálculos indican que en 2010 se produjeron 99,5 millones de toneladas de residuos plásticos en el área estudiada, de las que 31,9 millones fueron mal retiradas, es decir, susceptibles de llegar al mar. De toda esa masa de basura, entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas llegaron al mar (la media serían esos ocho millones de toneladas los que habla Jambeck).
El estudio señala a los 20 países que más contaminan y que, juntos, producen más del 80% de todo el plástico mal gestionado que hay en el mundo. China es de largo el número uno, seguido por Indonesia, Filipinas, Vietnam y Sri Lanka. Más países asiáticos que actualmente experimentan una potente expansión económica como Bangladesh, Malasia o Myanmar también aparecen alto en la lista, intercalados con algunos africanos como Egipto, Nigeria o Suráfrica, entre otros. En el puesto 16 está Brasil, en el 19 Corea del Norte y en el 20, EE UU. Los países con costa de la UE ocuparían el puesto 18, señala el trabajo.

domingo, 8 de febrero de 2015

¿Qué será de nuestras fotos dentro de 10 años?

 ¿Lograrán nuestras imágenes digitales sobrevivir dentro de 10, 20 o 50 años? Al margen de si las guardamos en un disco duro o en la nube, no está nada claro que superen el paso del tiempo de la misma forma que las registradas en un negativo fotográfico.
En la exposición Data Recovery del fotógrafo Diego Collado, que estos días puede verse en la Escuela Blank Paper de Madrid, es posible comprobar que las fotos digitales pueden deteriorarse. Las imágenes que se pueden ver en la muestra provienen de tarjetas de memoria de segunda mano compradas por Collado. Aunque sus propietarios originales pensaron que las imágenes que almacenaban en ellas desaparecieron al borrarlas, Collado las trajo de vuelta usando el programa que da título a la exposición.
Aunque en principio buscaba solo recuperar fotos intactas por correo electrónico, Collado cuenta que “sucedió lo inesperado: una de las imágenes se recuperó parcialmente y el vacío resultante aparentaba ser rellenado con arbitrariedad. Éste es el momento que me lleva al orgasmo mental. Reconocer que el relleno no era arbitrario, sino subjetivo (...) Podemos comenzar a pedirle a los ordenadores y programas respuestas que anteriormente habíamos considerado ser cuestión de opinión. Por ejemplo, qué color le va mejor al amarillo”.
La elección de las imágenes que realizó Collado no fue aleatoria, pues escogió aquellas que “contenían un vacío en la porción crucial de la imagen, que permitiría de otro modo, comprender exactamente qué ocurría en ellas, un vacío que permite a cada lector malinterpretar cada relato”, explica. Pero ese vacío del que habla este creador puede llegar a ser total. Pues muchas de las numerosas fotos y vídeos que hoy hacemos corren el riesgo de desintegrarse por completo.

¿Es segura la nube?

Hace unos meses, el servicio de copias de seguridad en la nube Backblaze intentaba responder a una pregunta que tiene difícil respuesta: ¿cuál es la vida útil de un disco duro? A partir de datos estadísticos y a las conclusiones de diversos estudios, entre ellos uno que realizó Google en 2007, se llegó a la conclusión de que la vida media de estos dispositivos de almacenamiento es de seis años. Eso no quiere decir que no haya discos que sigan funcionando durante mucho más tiempo, aunque en ningún caso su vida útil será comparable a la de soportes analógicos, como un disco de vinilo o una película fotográfica.
Tampoco la nube parece un lugar completamente seguro para almacenar nuestros datos a largo plazo. El mayor cataclismo en el almacenamiento de datos en internet que se ha dado hasta la fecha fue el del cierre de Megaupload. A pesar de que sus servidores se usaban en gran medida para compartir películas y series, muchos también los usaban para almacenar sus fotos en el servicio especializado Megapix. Todo ese material se perdió cuando el FBI clausuró el servicio. Otros casos menores, pero también significativos, fueron los del cierre por causas económicas del espacio de almacenamiento Ubuntu One o el del servicio de publicación de imágenes Fotopedia.
Pero la desaparición de un servicio de esa clase no es el único riesgo para los que lo usan. Aunque no es frecuente, en ocasiones también se producen fallos y se pierden datos. Flickr, por ejemplo, eliminó por error la cuenta de un usuario con 4.000 fotos. Algo similar sucedió con un número indeterminado de cuentas de Dropbox. Otro riesgo de la nube es que alguien pueda acceder a nuestra información sin nuestro consentimiento, como sucedió en el celebgate.

La Wikipedia, ¿cosa de hombres?

Muchas mujeres sufren discriminación en el trabajo, en la política, en la economía y en las relaciones personales. ¿La Wikipedia reproduce también la desigualdad? Un estudio sobre la presencia femenina en los artículos de la gran enciclopedia de este tiempo revela que están bien representadas en la cantidad de los artículos. Pero el análisis de los mismos desvela sesgos de género. En las piezas sobre las grandes mujeres, destacan las referencias a su condición de mujer, lo que no sucede con los hombres.

La Wikipedia la usan millones de personas sin apenas diferencias entre sexos. Sin embargo, de los 300.000 editores que han modificado alguno de sus artículos al menos 10 veces, solo entre el 9% y el 15% (según los estudios) son mujeres. Consciente de que esta diferencia podría afectar al contenido de la enciclopedia, la Fundación Wikimedia ha puesto en marcha varias iniciativas para cerrar la brecha de género. No lo ha conseguido del todo.
Partiendo de esa desigual aportación de base, un grupo de investigadores ha analizado la presencia de las mujeres pero no en la edición sino en los artículos de la Wikipedia. Para comparar con la vida real, entresacaron una lista de más de 100.000 grandes hombres y mujeres de la historia de tres bases de datos diferentes, Freebase, el proyecto del MIT, Pantheon, y la lista de los grandes logros de la Humanidad recogida en el libro Human Accomplishment, del politólogo e historiador, Charles Murray.
"El resultado es que en unos casos los sesgos son más fuertes, y en otros son más débiles e incluso se están reduciendo", dice el investigador del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (ETH) y coautor del estudio, el español David García. "Los sesgos más fáciles de ver a simple vista, como si hay páginas de mujeres en la pagina principal o si esas páginas tienen buena calidad, se están corrigiendo y son menores que en otras referencias enciclopédicas", añade en alusión a los análisis cuantitativos.
La lista de personajes de Freebase analizados, por ejemplo, incluye a más de 100.000 y solo unos 12.000 son mujeres. De los 11.327 artículos de Pantheon, apenas 1.500 se referían a una mujer. En el caso del libro de Murray, la distancia es aún mayor: 3.578 hombres por 83 mujeres. En la Wikipedia, en cambio, y para sorpresa de los investigadores, la proporción de mujeres referenciadas aunque aún inferior a la de los hombres es hasta un 15% mayor que en las tres bases de datos.
TWITTER PRESENTA UN SESGO DE GÉNERO EN FAVOR DE LOS HOMBRES:http://esmateria.com/2014/05/06/twitter-genero-hombres-bechdel/

Europa ensaya en vuelo su nuevo prototipo de avión espacial

Un prototipo de avión espacial debe cruzar el cielo de medio planeta el próximo miércoles. Del tamaño de un coche y dos toneladas de peso, el IXV (Vehículo Experimental Intermedio) europeo realizará su primer vuelo suborbital desde el lanzamiento en un cohete Vega desde la base espacial de Kourou, en la Guyana francesa, hasta el océano Pacífico, donde debe caer suavemente con paracaídas para ser recuperado por un buque. “Esta misión del IXV permitirá verificar sistemas avanzados y aspectos tecnológicos que proporcionen a Europa capacidad de reentrada autónoma en la atmósfera y un elemento básico para sistemas de transporte reutilizables”, declara la Agencia Europea del Espacio (ESA). “Se trata de un diseño que incorpora la simplicidad de las cápsulas y las prestaciones de los vehículos alados, con alto nivel de control y maniobra para realizar aterrizajes de precisión”.
El coste de la misión IXV asciende a 150 millones de euros, la lidera la empresa Italiana Thales Alenia Espacio como contratista principal y participan en ella unas 40 compañías europeas.
“Es la primera vez que Europa ensaya en vuelo un vehículo sustentador espacial, una tecnología básica para cualquier proyecto futuro, tanto en lanzadores, porque la tendencia general es a hacer sistemas reutilizables, como de cara a futuros sistemas europeos de vuelos tripulados”, apunta el ingeniero aeronáutico Miguel Belló-Mora, director de la empresa Elecnor Deimos, una de las tres (con Sener y GMV) que, con el desarrollo de los sistemas de navegación, guiado y control del IXV, tienen una contribución fundamental en el programa. “El IXV tiene aletas, pero no alas todavía, como los antiguos transbordadores de la NASA; ese salto lo dará Europa con el proyecto Pride, que debe desarrollar un avión espacial con alas y reutilizable, hacia 2018”, continúa.
El vuelo está previsto para el 11 de febrero, con el lanzamiento en un cohete Vega fijado para las 14:00, hora peninsular española. El IXV debe separarse del lanzador a 320 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre y subir hasta los 450 kilómetros para luego descender y reentrar en la atmósfera, planeando, a unos 120 kilómetros de altura para pasar de velocidades hipersónicas a supersónicas; al final desplegará un sistema de paracaídas para frenar y caerá suavemente en el océano, donde se hincharán unos globos que deben mantenerlo a flote hasta que se acerque el buque Nos Aries a recogerlo. En total, 100 minutos en los que los 300 sensores y la cámara infrarroja del IXV tomaran miles de datos sobre aerotermodinámica, los sistemas de navegación, guiado y control y el comportamiento de equipos y materiales del vehículo.
El IXV es una nave automática que mide cinco metros de largo, 2,2 de ancho y 1,5 de alto. El ensayo estaba previsto para el pasado mes de noviembre , pero fue aplazado para verificar todas las medidas de seguridad de la trayectoria del pequeño lanzador Vega, diseñado para poner objetos en órbita polar, mientras que en este caso, el IXVvolará prácticamente sobre el ecuador del planeta. “La reentrada, que dura unos 20 minutos, a una velocidad de 7,5 kilómetros por segundo a una altura de 120 kilómetros creará las mismas condiciones que afronta un vehículo regresando del espacio, en órbita baja”, explican los ingenieros de la ESA.

Adam Rainer, el hombre que pasó de enano a gigante

El austriaco Adam Rainer (1899-1950) cuando murió con 51 años medía 2,34 metros de altura, una estatura a la que había llegado a causa del gigantismo que padecía desde que se desarrolló, con 21 años.
Pero lo que más descoloca es que, cuando fue diagnosticado de gigantismo, superaba solamente en 18 centímetros el metro de altura. Es decir, padecía de enanismo y dio un “estirón” de un metro en solamente once años, creciendo 1,16 metros en su adultez hasta su muerte.
Adam Rainer nació en Graz en 1899 de unos padres de estatura media. Cuando estalló la Gran Guerra tenía 15 años e intentó alistarse al ejército, pero fue rechazado por su pequeña estatura, a pesar de su insistencia un año después.
Cuando se consideró que acabó su etapa de crecimiento, a los 19 años, los médicos le certificaron oficialmente como persona enana, sin barruntar en este momento que se podrían encontrar ante uno de los casos clínicos más extraños de la historia. Eso sí, el tamaño anormalmente grandes de sus manos y sus pies respecto a su pequeña altura generaba muchas sospechas.
La primera vez que trató de alistarse al ejército usaba un pie 43 y, tres años después, con 18 años, ya tenía un 53, cuatro tallas menos que Shaquille O´Neal. Pero seguía siendo un enano, aunque todo esto cambió con 21 años, cuando empezó a crecer de manera descontrolada. A la par que sucedía esto comenzó a sufrir una curvatura cada vez mayor en la espina dorsal, lo que le fue postrando a lo largo de los años en una cama a causa los terribles dolores que padecía.
¿Qué le sucedió a Rainer? Por la falta de medios y documentación sobre su caso solamente podemos ofrecer varias hipótesis. La más habitual en los casos de gigantismo es que se desarrolle durante la niñez un tumor en la glándula en la cual se genera la hormona del crecimiento (hipófisis), pero el caso del austriaco es extremadamente raro porque venía de parecer enanismo.
Dos doctores que le examinaron entre 1930 y 1931 concluyeron que sufría también acromegalia, una enfermedad provocada por un tumor en la glándula pituitaria que hizo que segregara hormonas del crecimiento en grandes cantidades, lo que le produjo el sobrecrecimiento de manos y pies, además de tener una mandíbula prominente y unos labios muy gruesos.
Fue operado y se consiguió que el ritmo del crecimiento remitiera, pero esta cirugía llegó demasiado tarde, ya que había estado aumentando su altura durante una década. Con el tiempo perdió la visión en un ojo y la audición en un oído, al tiempo que la deformación de su columna se convirtió en algo irreversible, lo que le confinó definitivamente en su enorme cama.
Actualmente este tipo de tumores son considerados benignos y en la gran mayoría de los casos se detectan a tiempo y se procede a su extirpación o se recurre a medicación si no se puede extraer por completo. Pero lo que no se explica todavía es la mutación que sufrió el austriaco y que le llevó a crecer un metro de altura en su edad adulta.
El pobre Rainer pasó buena parte de su vida sin poder valerse por si mismo y vivió en una residencia de mayores hasta que falleció con 51 años. Es también el único hombre a lo largo de la historia que ha pasado de ser enano a ser gigante y un ejemplo increíble de lo que puede llegar a ser capaz el cuerpo humano.

El viejo bulo de que vacunar a los niños causa autismo resucita el sarampión

Sí, todo comenzó en Disneylandia (California). El paraíso artificial que desea visitar cualquier niño se ha convertido en un infierno vírico. Es la zona cero del contagio del sarampión. De los 102 nuevos casos detectados en 14 estados en enero, el 92% procede de ahí.
El sarampión había desaparecido de Estados Unidos allá por el año 2000. El sistema de vacunación había logrado erradicarlo. Sin embargo, las autoridades sanitarias registraron 644 nuevos contagios en 27 de los 50 estados en 2014, el peor dato en 25 años. El brote parte de los 91 infectados de Disneylandia, y se centra en el condado de Orange. ¿Por qué?

Como vemos en el gráfico de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) el sarampión ha resucitado, porque la mayoría de los contagiados no estaban vacunados contra la enfermedad, según esta institución estadounidense.
Desde que muchos padres renunciaron a vacunar a sus hijos de la triple vírica –sarampión, rubeola, paperas- el virus del sarampión no solo no ha vuelto sino que se han disparado los casos en menos de un año.
El motivo es la corriente de ‘ciencia basura’ que intenta convencer a los ciudadanos de que inmunizar de niño a sus hijos es muy peligroso. Los denominados 'anti-vaxxers' incluso han llegado a afirmar que las vacunas causan autismo a los niños.
Sostienen que el timerosal, conservante que se incorporó a las vacunas en los años 70 para mantener libre de bacterias las dosis que se inyectaban a más de un paciente, es tóxico hasta provocar el mencionado autismo.
Este sinsentido ha propiciado que más de la mitad de los estadounidenses descrea de la eficacia de las vacunas. Reputados periodistas de televisión o celebridades como Jenny McCarthy, Robert F. Kennedy, Jr. o la actriz Mayim Bialik (The Big Bang Theory) se han erigido como embajadores de esta nueva histeria antivacuna.
Ningún estudio científico ha confirmado tal teoría. La triple vírica ya no cuenta con el timerosal en su composición en Estados Unidos y las dosis son individuales y de un solo uso para evitar una posible contaminación posterior.
Y los políticos estadounidenses, en lugar de apaciguar a sus ciudadanos, entran en una guerra dialéctica que crea aún más incertidumbre. El presidente Barak Obama mantuvo rifirrafes con el gobernador de Nueva Jersery Chris Christie. Los demócratas defienden el sistema de vacunación infantil como mejor salvaguarda. Los republicanos piden que los padres “puedan decidir sobre la salud de sus hijos”.
Mientras tanto, el condado de Orange, California, se alza con la terrible noticia de que es allí donde el sarampión tiene su nuevo epicentro, debido a que allí viven muchas familias que decidieron –y deciden- no vacunar a sus hijos, aconsejados por esa falsa teoría de los negacionistas.
El sarampión es una enfermedad vírica que produce fiebre, eccemas rojizos en la piel y, en algunos casos puede ser letal por la inflamación de pulmones o del cerebro cuando se complica la situación del paciente.
Los médicos aseguran que una población de niños vacunados es la mejor barrera, presente y futura, para proteger a toda una comunidad, porque se crea un escudo de inmunidad que garantiza que la infección no se contagie fácilmente.