lunes, 23 de marzo de 2015

Los rayos cósmicos confirman que se fundió el corazón de Fukushima

Mientras Chernóbil todavía lucha para cubrir los restos de la tragedia con un segundo sarcófago, en Fukushima aún dan los primeros pasos para controlar por completo y desmantelar los reactores accidentados en 2011, una tarea que durará unas cuatro décadas. Al margen de las interminables fugas de agua que traen de cabeza a los responsables de la central, el principal objetivo es determinar la situación exacta del combustible radiactivo que quedó fuera de control durante varios días, provocando la mayor catástrofe atómica en lustros. Ahora, gracias a los rayos cósmicos, tenemos la confirmación de que el núcleo del reactor 1 de Fukushima se fundió por completo y que también se derritió, parcialmente, el combustible del reactor 2.

Esas barras de uranio derretidas generan tanto peligro que no ha sido posible entrar hasta el corazón de los reactores accidentados para determinar exactamente su estado. Las mediciones indirectas indicaban que estábamos en un escenario de fusión de los núcleos pero una nueva técnica que se sirve de la física de partículas ha ayudado a radiografiar, por el momento, dos de los reactores accidentados. Se trata de un detector de muones, unas partículas elementales que surgen cuando penetran en la atmósfera los rayos cósmicos, y que llegan por miles hasta la superficie de la Tierra. Estas partículas que frenan al chocar con objetos muy densos, como el combustible nuclear, y se pueden detectar con una suerte de placas de radiografía colocadas a los lados del reactor.

miércoles, 18 de marzo de 2015

EE UU se apunta oficialmente a la dieta mediterránea

Hasta 11 veces (más las correspondientes notas al pie) cita el Departamento de Salud y Servicios Humanos del Gobierno de EE UU en sus nuevas guías nutricionales el estudio Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea), el más amplio sobre los efectos de la alimentación según el modelo del sur de Europa en la salud, sobre todo com
o prevención cardiovascular.
Ese enorme trabajo del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Nutrición y Obesidad (Ciberobn) siguió a 7.447 personas y recogió más de 20 millones de datos en un trabajo que duró casi 10 años con 19 grupos multicéntricos y multidisciplinares de siete comunidades autónomas. Sus resultados empezaron a desgranarse en marzo de 2013. Básicamente son la constatación numérica de que una dieta mediterránea (reforzada con nueces y aceite de oliva virgen), tenía, entre otros, el efecto de reducir hasta un 66% los problemas circulatorios en las extremidades, contrarresta el riesgo de ictus, revierte un 28% los efectos del síndrome metabólico, y reduce los infartos e ictus en un 30%, entre otros beneficios que aún se están evaluando.
En concreto, las menciones de las guías estadounidenses se refieren a la ingesta de vegetales y frutas, en los que Predimed está en línea o excede en sus recomendaciones a las que eran las guías estadounidenses hasta ahora. En cambio, se aconsejan menos lácteos y el consumo de carne preparada es superior al que las guías estadounidenses consideran el ideal.
También argumenta el nuevo texto con las recomendaciones alimentarias que la dieta mediterránea reduce el colesterol y ofrece un mejor nivel de triglicéridos, baja las enfermedades cardiovasculares y ayuda a controlar la insulina y la glucosa.

Crean una impresora 3D casi tan rápida como las de tinta y papel

La revolución de las impresoras 3D estaba siendo demasiado lenta. Para crear una simple figurita se necesitan horas y hasta días si es algo más grande. Sin embargo, un nuevo método que combina resinas líquidas, luz ultravioleta y oxígeno consigue obtener objetos 100 veces más rápido. Es el gran paso que le faltaba a la democratización de la fabricación en masa y su promesa del háztelo tu mismo.
La impresión 3D es muy parecida a la pastelería. Los pasteleros crean capa a capa la tarta, que toma consistencia una vez que se enfría. Con las impresoras 3D hay dos grandes tecnologías para hacer las tartas. En una, el modelado por deposición fundida (FDM, por sus siglas en inglés), la impresora calienta el rollo de material y con una especie de manga pastelera crea el objeto. Un chorro de aire enfría el filamento para que solidifique. La estereolitografía, sin embargo, usa resinas líquidas que, al ser expuestas a la luz ultravioleta, se solidifican como si fuera una plancha de caramelizar. La FDM es más sencilla y asequible, pero muy lenta y con peor resolución. La estereolitografía ofrece mejores resultados, pero la operación con las resinas es muy compleja.
"La fabricación por adición tiene el potencial de transformar la complejidad con la que se fabrican objetos funcionales, pero la impresión 3D convencional los fabrica usando un enfoque por etapas, capa a capa, que lleva mucho tiempo", dice el químico de la Universidad de Carolina del Norte (EE UU) y creador de la nueva impresora CLIP, Joseph DeSimone. Para este experto en ciencia de polímeros, existe una gran distancia entre la velocidad en el diseño industrial o prototipado rápido y la velocidad en la fabricación que obstaculizan "la capacidad de la impresión 3D de ir más allá de las fases de diseño y realización de prototipos de un producto".

Un hospital con los Hermanos Marx para curar el cáncer

Un hospital público de Madrid acogió el martes una conferencia en la que una médico llegó a sugerir ante 120 asistentes que ver películas de los Hermanos Marx puede hacer remitir un tumor. La ponente, Alicia Abellán Correcher, es una médico especialista en geriatría ya jubilada que defiende la “autosanación consciente” para muchas enfermedades.
En una sala abarrotada del Hospital Clínico San Carlos, gestionado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Abellán arrancó afirmando que “la enfermedad no es una avería del cuerpo”, sino que “los síntomas son la expresión física de una disarmonía, de un desequilibrio entre nuestras emociones”.
La geriatra puso el ejemplo de la religiosa española del siglo XVI Teresa de Cepeda, más conocida como Santa Teresa de Jesús, para hacer un llamamiento a “trascender la polaridad” de los dos hemisferios cerebrales: el izquierdo, “activo, eléctrico, ácido, el Yang, el Sol, masculino, el fuego”; frente al derecho, “pasivo, magnético, alcalino, el Yin, la Luna, femenino, el agua, la noche, las cuevas y las montañas”.
La médico coordinó durante 10 años el Centro de Especialidades Modesto Lafuente, perteneciente al Hospital Clínico, pero desde su jubilación se ha centrado en dar charlas de autoayuda y meditación. El 10 de mayo de 2014, participó en el Foro Internacional de las Ciencias Ocultas y Espirituales, organizado en Madrid, con un taller sobre el Ho'oponopono, “una técnica ancestral hawaiana de sanación y perdón a través del amor”. El curso costaba cinco euros. Un mes antes había dado la misma conferencia en el propio Hospital Clínico San Carlos, que en Twitter resumió así el evento: "Multitudinario taller de Alicia Abellán sobre Ho'oponopono, técnica hawaiana de curación basada en: 'Lo siento, perdóname, te amo, gracias".
La conferencia de este martes estuvo precedida por polémica en redes sociales como Facebook y Twitter. Ciudadanos como Isidoro Martínez, socio del Círculo Escéptico, una asociación para la promoción del pensamiento racional, llegaron a pedir la anulación de la charla a la Consejería de Sanidad madrileña. Nicolás Díaz-Toledo, coordinador del Aula Social Zarco en la que se celebró la conferencia, se negó a cancelar la actividad. “El Aula Social no va a hacer nunca censura previa”, advirtió antes de presentar a Abellán al público. Díaz-Toledo, sin formación médica y miembro de la comisión de dirección del hospital, leyó en voz alta el artículo 20.1.a de la Constitución Española, que reconoce el derecho “a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones”.
http://elpais.com/elpais/2015/03/18/ciencia/1426677852_671356.html

Descubierto el origen del “animal más extraño” según Darwin


En 1833, Charles Darwin era un geólogo veinteañero a bordo del Beagle que ignoraba cuánto iba a cambiar su vida. Un día, en Uruguay, compró por unos peniques un cráneo fósil al que los niños habían cosido a pedradas. Era una rareza y, por su tamaño, bien podía haber tenido la talla de un elefante africano. Después encontró un diente que encajaba a la perfección en la calavera. Para su sorpresa, los incisivos parecían de una rata gigante. Darwin lo describió como “uno de los animales más extraños jamás descubiertos”y siguió adelante. Meses después, en Argentina, halló el fósil de otro mamífero enorme que tenía cuello de camello y una trompa que recordaba al elefante.
Lo que no pudo hacer fue identificar el origen de aquellos enormes mamíferos extintos de América. ¿Estaban emparentados con los elefantes africanos o con las llamas y los roedores americanos? Desde entonces muchos otros expertos han intentado, sin éxito, responder a esta pregunta estudiando la extraña morfología de los huesos. “Nadie tenía ni idea del lugar que ocupan estos animales en la radiación de los mamíferos”, detalla a Materia Ian Barnes, investigador del Museo de Historia Natural de Londres. Ahora, gracias a la ayuda de algunos de los mayores expertos del mundo en rescatar material biológico de fósiles, Barnes ha conseguido resolver el enigma.
Barnes y el resto de su equipo han conseguido aislar proteínas de colágeno de restos de ambos animales, conocidos como ToxodonMacrauchenia. Es una técnica que ya se ha usado con huesos de dinosaurio y a la que se recurre cuando no se puede extraer ADN debido al deterioro por el clima o el tiempo. En ambos casos el análisis del colágeno permite fragmentar esta proteína en sus piezas básicas, los aminoácidos, compararlas con las de otros animales (un caballo extinto e hipopótamos y tapires actuales), y dilucidar el origen evolutivo de una especie.
Los animales descubiertos por Darwin pertenecieron a un grupo de ungulados primitivos, hermanos de los ungulados actuales como el rinoceronte, el caballo o el tapir, según el trabajo publicado hoy en  por Barnes y el resto de un equipo internacional de científicos. Ninguna de las dos especies estaba emparentada con los afroterios, animales genuinos de África como el elefante o el cerdo hormiguero.
http://elpais.com/elpais/2015/03/18/ciencia/1426664347_538447.html

sábado, 14 de marzo de 2015

Cinco estudios científicos fraudulentos que han hecho mucho daño a la ciencia

El método científico es el camino más corto y con más garantías entre el hombre, la verdad y el conocimiento del medio. Pero. como también es una obra suya. a veces falla, se manipula en beneficio de sus autores o de grandes lobbys o, simplemente, no se cumplen sus principios. Es entonces cuando todo se vuelve en contra de la ciencia y de la credibilidad del método.
No hay nada peor para un científico que el ser traicionado por otro como él para conseguir una financiación o el honor de una portada en Nature. A continuación, cinco estudios que hicieron todo lo posible por manipular la norma en su beneficio. Las consecuencias todavía las estamos sufriendo.
La homeopatía de Jennifer Jacobs
En 1993 la doctora Jennifer Jacobs inicia una serie de trabajos sobre homeopatía y sus beneficios para la diarrea aguda infantil. Sus 10 estudios publicados siempre versan sobre el mismo tema y siempre concluyen que la homeopatía es superior al placebo.
Varios científicos y médicos han publicado en revistas, esta vez de prestigio, análisis y contraestudios que desmontan el procedimiento analítico de Jacobs. El sistema experimental utilizado por la doctora tenía fallas en el método, en el diagnóstico, en el tratamiento de selección, en la interpretación de los resultados, y en los comentarios editoriales de los autores. En definitiva, no seguía el método científico de manera rigurosa aunque sirviera datos y resultados que lo pareciesen y estuvieran arbitrados.
Un fraude de Nobel
En 1986 la bióloga brasileña y profesora de patología Thereza Imanishi-Kari publicó en la revista Cell junto con el premio Nobel de Medicina de 1975 David Baltimore un artículo científico sobre inmunología.
Según este estudio, se podía alterar el sistema inmunológico de un ratón con un gen para que el animal produjera anticuerpos para un determinado virus o bacteria. Todo un pelotazo científico apadrinado por un Nobel que sugería que el sistema inmunológico humano también podría ‘modelarse’ genéticamente para protegerse de las infecciones.
El problema del pomposo estudio surgió cuando una becaria de su mismo laboratorio llamada Margot O’Toole intentó reproducir el experimento y fue incapaz de conseguir los mismos datos de David y Thereza. Comenzó entonces la lucha entre David y Goliat (con los personajes cambiados) y todo el aparato mediático del Nobel hasta que la pobre becaria y sus  ‘ingenuidades’ claudicaron y acabó abandonando por un puesto de telefonista.
El SIDA y sus patentes
Uno de los mayores problemas de las investigaciones o estudios sospechosos es que se generan argumentos para los detractores de las teorías implicadas. El caso más llamativo de la historia de la medicina es la implicación de Robert Gallo en lo que ha trascendido, erróneamente, como 'el Fraude del SIDA'.
El científico estadounidense fue acusado de perjurio y fraude en la patente de la prueba que servía para detectar el virus de la inmunodeficiencia humana y de utilizar muestras contaminadas y del laboratorio de su principal competidor. En una carrera por llevarse todos los honores del descubrimiento y así empañar los logros del francés Luc Montagnier, el científico norteamericano hizo también declaraciones falsas en la solicitud de patente para la prueba de SIDA.
Ser el primero a toda costa
En marzo de 2004, el equipo científico del veterinario surcoreano Hwang Woo-Suk anunciaba a bombo y platillo que en sus laboratorios habían conseguido clonar un embrión humano. Había nacido un nuevo héroe mundial, avalado por la prestigiosa revista que publicó los estudios: Science. Los surcoreanos se adelantaban así en la carrera mediática científica más importante desde que el hombre pisó la luna.
Poco después de tan asombroso descubrimiento el mismo equipo presentó a “Snuppy”, el primer perro clonado de la historia. Los fondos privados y públicos llovieron para el laboratorio del señor Hwang.
En diciembre de 2005 saltó la liebre. El director del Hospital Mizmedi de Seúl, Roh Sung-il declaró tener evidencias de que las células madre del estudio de Hwang eran falsas. Ante el revuelo causado por la polémica el primer ministro tuvo que organizar un comité científico investigador para aclarar el asunto.
Éste encontraría serias deficiencias, pruebas simuladas y datos fraudulentos en los trabajos de Hwang. Las evidencias más graves eran que el ADN de las células madre no corresponden con el del paciente donante declarado en el estudio.
La inteligencia de Sir Cyril Burt
Durante mucho tiempo se creyó que el cociente intelectual se heredaba, pasando de una generación a la siguiente. Todo, gracias a los trabajos del psicólogo inglés Cyril Burt
El reputado científico aseguraba no sólo que la inteligencia es hereditaria, sino que el desarrollo o los condicionantes del entorno de crecimiento tiene muy poco que ver con ella.
El científico, galardonado con el título de Sir por todo su trabajo, logró encontrar hasta 53 parejas de gemelos monovitelinos para demostrar su teoría. Todos estos gemelos se desarrollaron y crecieron por separado pero tenían exactamente el mismo cociente intelectual tras pasar las pruebas de Burt. Nadie se atrevió a refutar su trabajo porque era imposible encontrar o competir con un grupo de control de ese tamaño
No fue hasta después de su muerte en 1971 cuando se detectó el fraude. Otro psicólogo británico llamado Leslie Hearnshaw descubrió, al revisar la correspondencia de Burt, la autoconfesión de sus fraudes. Había manipulado las cifras de los test realizados a las parejas de gemelos. Nada de extrañar en un científico que decía tener pruebas irrefutables de que los hombres eran más inteligentes que las mujeres o que los protestantes más que los judíos.

¿Por qué tenemos miedo al viernes 13?

El miedo a los viernes 13 se llama de forma no oficial collafobia o friggaatriscaidecafobia, una variante de Triscaidecafobia, que es la fobia al número 13.
El origen más  histórico se remonta a la edad media, en el que Felipe IV de Francia, respaldado por el papa Clemente V, ordenó una serie de redadas para detener a todos los Templarios un como hoy, pero en octubre del año 1307. Los inquisidores sometieron a los Templarios a numerosas torturas, lo que habría hecho considerar como maldito el día de la captura, un viernes día 13.
Sin embargo, existe también una teoría basada en el cristianismo, ya que 13 fueron los comensales de la última cena anterior a la crucifixión de Cristo, el cual murió un viernes. Puede que esa combinación fuera el inicio de esta conocida superstición.
El miedo a este día aumentó gracias a una saga cinemátrográfica de terror que ya tiene doce entregas. Viernes 13 se llevó por primera vez a la gran pantalla en 1980, con la famosa película de terror en el que Jason, el hombre con la máscara de hockey, era el asesino protagonista.
El número 13 está ligado además a numerosas mitologías: la Cábala enumera a 13 espíritus malignos. En el Apocalipsis, su capítulo 13 corresponde al anticristo y a la bestia. También una leyenda escandinava cuenta que en una cena de dioses en el Valhalla, Loki, el espíritu del mal, era el invitado numero 13. En el Tarot, este número hace referencia a la muerte y 13 era el número de días que las brujas de la edad media esperaban para hacer sus pócimas.
Una curiosidad más, y es que el día 13 ha caído en viernes más que en ningún otros días a lo largo de toda la historia. Según el calendario gregoriano, cada 4.800 meses el día 13 ha caído 688 veces en viernes.

Ser demasiado limpio puede hacerte enfermar

La "hipótesis de la higiene" defiende que eliminar las bacterias, los virus y otros microorganismos de la comida y del entorno de los recién nacidos priva a sus sistemas inmunes de los estímulos necesarios para desarrollarse adecuadamente. No en vano, como demostraron Alexia-Giovanna Abela y sus colegas de la Universidad de Malta, cuanto menor es la incidencia de enfermedades infecciosas en un país mayor es el número de diabéticos que habitan en él.
Algo similar sucede con el alzhéimer, la enfermedad neurodegenerativa más prevalente en los países industrializados. Cuanto más higiene muestra un área urbana, mayor es la prevalencia de esta forma de demencia, como demuestra un estudio reciente de la Universidad de Cambridge. Y la falta de contacto con la tierra y los animales en territorio de asfalto, cemento y agua potable podría explicar por qué el cerebro es más proclive a inflamarse
Por otro lado, el uso del lavavajillas podría tener mucho que ver con el aumento de la prevalencia de las alergias, según recoge el último número de la revista Pediatrics. El estudio que lo prueba se basó en los datos de más de mil niños con edades comprendidas entre 7 y 8 años y analizó la incidencia de asma, eczema y rinoconjuntivitis. En las familias que lavaban los platos a mano la incidencia de alergias era menor que en aquellos que optaban por usar un electrodomésticos para limpiar la vajilla.
Además de estar mínimamente presentes en el plato donde comemos, es importante que existan bacterias a flor de piel. Es más, dermatólogos de la Universidad de California han demostrado que la microflora inocua que habitualmente habita nuestra piel impide que esta se inflame en exceso en respuesta a una agresión. Lo atribuyen a los estafilococos, un tipo de microbios que sintetiza ácido lipoteicoico (LTA) para modular la respuesta inflamatoria del sistema inmune.
De identificar el mecanismo biológico que hace que el exceso de limpieza perjudique seriamente nuestra salud se han encargado el gastroenterólogo Richard Blumberg y sus colegas del Hospital Brigham de Mujeres de Boston. Para ello desarrollaron un experimento en el que compararon la salud de ratones que no tenían ningún otro microbio en su cuerpo con la de roedores que crecían en un entorno con los gérmenes normales. Así fue como comprobaron que los que no se exponían a bacterias tenían una inflamación desmesurada de pulmones y colon, semejante a la que sufren los pacientes con asma y con colitis.
El fenómeno estaba causado por la hiperactividad de un tipo de células inmune, en concreto de las células NKT (Natural Killer). Además, los científicos comprobaron que si a los ratones nacidos en completa asepsia se les exponía a microbios en las primeras semanas de vida su sistema inmune se normalizada y se prevenían enfermedades, incluso aunque vivieran en entornos absolutamente limpios de bacterias durante su vida adulta.

El número pi no es 3,14

Los matemáticos celebran hoy el Día de Pi, una constante que aún hoy genera grandes y fascinantes problemas.

El 20 de noviembre de 2005, mientras una patera con 10 personas a bordo desaparecía frente a las costas de Cádiz, mientras una tormenta tropical dejaba 11 muertos en Honduras, mientras el tenista suizo Roger Federer perdía su primer partido tras ganar 24 finales consecutivas, el chino Chao Lu recitaba números sin parar. Durante 24 horas y cuatro minutos, grabado por 26 cámaras y con decenas de testigos de la Universidad de Agricultura y Ciencias Forestales del Noroeste, en la provincia china de Shaanxi, Chao Lu cantó de memoria 67.890 decimales del número pi. Su hazaña fue certificada por el Libro Guinness de los records. No falló ni uno.

En 2011, los ingenieros Alexander Yee, estadounidense, y Shigeru Kondo, japonés, calcularon los 10 primeros billones de decimales de pi. Su ordenador tardó casi un año en completar las operaciones y a punto estuvieron de fracasar, cuando el 11 de marzo de aquel año un terremoto y un tsunami golpearon la costa este de Japón, matando a unas 18.000 personas. La red eléctrica de medio país quedó destrozada, pero el PC que conquistaba un nuevo mundo matemático estaba conectado a otra red.
“Cuando alguien escribe que pi es igual a 3,14 me lloran los ojos”, confiesa el matemático Javier Cilleruelo, asombrado por los enigmas milenarios que oculta el número. Pi no es 3,14, como aprendimos en el colegio. Ni siquiera es 3,141592653, la cifra que hace que esta mañana se celebre el Día de Pi por representar, según la notación anglosajona, del mes 3, el día 14, del año 15, a las 9 horas, 26 minutos y 53 segundos. Y pi tampoco es el larguísimo número que memorizó Chau Lao. “Pi es la razón entre el perímetro de una circunferencia y su diámetro”, zanja Cilleruelo, miembro del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), en Madrid. Pi, por lo tanto, es eterno.
“Los que intentan averiguar más decimales no son friquis exóticos. Para llegar a billones de dígitos tienes que utilizar algoritmos ingeniosos, desarrollar nuevas matemáticas que permitirán resolver otros problemas”, señala Cilleruelo. Pi es una prueba de fuego en el mundo de la computación.
Si coges todos los números del listín telefónico de tu ciudad y los pones en fila, ese número larguísimo debería aparecer infinitas veces en el número pi, pero no sabemos si es cierto. Es muy difícil demostrarlo. Y el que lo demuestre se llevará una medalla Fields [el Nobel de las matemáticas]”, apunta Cilleruelo.

La epidemia de ébola en África podría llevar a otra de sarampión

La epidemia de ébola en África Occidental podría llevar a otra de sarampión a menos que se reanuden rápidamente los programas de vacunación infantil suspendidos por el brote, advirtió un estudio publicado en Science.
El estudio advierte de que el actual brote de ébola en Liberia, Sierra Leona y Guinea ha causado alteraciones en el sistema médico, que han llevado a la suspensión de las vacunaciones infantiles contra enfermedades como el sarampión.
Los investigadores han calculado que más de un millón de niños de entre nueve meses y cinco años podrían estar en una situación vulnerable a un brote de sarampión dentro de un plazo de 18 meses por las interrupciones en la cartilla de vacunación.

«Los efectos secundarios de ébola son potencialmente tan devastadoras en términos de muertes como la propia enfermedad», señaló Justin Lessler, profesor asistente en el Departamento de Epidemiología de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health.

Según Lessler las epidemias de sarampión suelen seguir a las crisis humanitarias, pero aseguró que se puede hacer algo «relativamente fácil y barato» para evitar la perdida de vidas, reanudando las campañas de vacunación.
Los investigadores apuntan a que la inmunización del sarampión ha descendido un 75 por ciento y haciendo proyecciones calculan que en 18 meses más de un millón de niños de entre 9 meses y 5 años quedarán sin vacunar, frente a los 778.000 antes de la crisis.
En este sentido, indican que por cada mes que se interrumpe la vacunación, unos 20.000 niños más son susceptibles de contraer sarampión lo que ante un brote incrementaría las posibilidades de una epidemia en estos tres países.
Antes del actual brote de ébola, los investigadores estimaban que un brote de sarampión podría afectar a 127.000 personas, sin embargo, tras la interrupción de la vacunación creen que en 18 meses la cifra aumentaría a 227.000 afectados.
Los investigadores señalan a que ante este supuesto también se incrementarían el número de muertes que pasarían de 2.000 a 16.000, por lo que recomiendan que la reanudación de la vacunación en cuanto sea seguro hacerlo.


Leer más:  La epidemia de ébola en África podría llevar a otra de sarampión  http://www.larazon.es/salud/la-epidemia-de-ebola-en-africa-podria-llevar-a-otra-de-sarampion-DN9179445#Ttt1JxLpeMGUyLEv

viernes, 13 de marzo de 2015

sanidad prohíbe el uso de codeína para la tos en menores de 12 años

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha restringido el uso pediátrico de los fármacos con codeína para el tratamiento de la tos asociada a procesos catarrales, prohibiendo su uso en menores de 12 años y en mujeres durante la lactancia. Asimismo, tampoco se recomienda en menores 18 años si tienen problemas respiratorios. La codeína es un opioide que se encuentra autorizado para el 
tratamiento sintomático del dolor de intensidad leve o moderada y de la tos improductiva, y hasta ahora también se utilizaba para tratar la tos asociada a procesos catarrales en niños.
En 2013 el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) llevó a cabo una revisión acerca de la relación beneficio-riesgo de los medicamentos con codeína utilizados para el tratamiento del dolor en la población pediátrica, tras haberse conocido varios casos graves, algunos de ellos mortales, de niños que habían sufrido intoxicación por morfina tras haber recibido codeína como analgésico. Estos casos tuvieron lugar debido a que el efecto farmacológico de la codeína se debe a su transformación en morfina gracias a la enzima CYP2D6 del citocromo P450 y algunas personas son genéticamente metabolizadores ultrarrápidos y, por tanto, transforman la codeína en morfina más rápidamente.
El porcentaje de afectados por esta rápida metabilización es variable y depende del origen ético, pero hace que estos pacientes tengan más posibilidades de presentar intoxicación por morfina. Asimismo, a raíz de esta investigación se inició una nueva evaluación considerando que los riesgos detectados podrían ser extrapolables a la utilización de codeína para el tratamiento de la tos asociada a procesos catarrales en población pediátrica.
De este modo, han visto que existe escasa evidencia científica que avale el uso de codeína para el tratamiento de la tos asociada a procesos catarrales en niños, siendo estos procesos en la mayoría de los casos de carácter autolimitado.


 http://www.larazon.es/sociedad/sanidad-prohibe-el-uso-de-codeina-para-la-tos-en-menores-de-12-anos-LN9186296#Ttt1TOPTEBZQrEOV

martes, 10 de marzo de 2015

La industria del azúcar manipuló la ciencia como la del tabaco

Esta semana, investigadores de la Universidad de California en San Francisco publican en la revista PLOS Medicine un análisis de 319 documentos internos de la industria del azúcar producidos entre 1959 y 1971. A través de ellos se puede ver cómo trataron de influir en las prioridades científicas del Programa Nacional para la Caries (NCP, de sus siglas en inglés) que se diseñó al final de ese periodo.
“La industria azucarera no podía negar el papel de la sacarosa en la caries dental dada la evidencia científica”, explican los autores. “Por lo tanto, adoptaron una estrategia que consistía en desviar la atención hacia intervenciones de salud pública que consistiesen en reducir los daños del azúcar en lugar de restringir su consumo”, añaden. Con ese plan, fomentaron la financ
iación de investigaciones sobre enzimas capaces de deshacer la placa dental y de una vacuna experimental contra el deterioro de los dientes que nunca demostró ser aplicable a gran escala.
Los resultados de la estrecha relación entre la industria y los responsables de los organismos públicos que debían fijar las prioridades de la salud pública y la investigación se observa en algunos datos llamativos: el 78% de un informe remitido por la industria fue incorporado a la convocatoria de proyectos de investigación del Instituto Nacional para la Investigación Dental y otros trabajos, como los pensados para medir cómo algunas comidas específicas causan caries (un enfoque que podía perjudicar a la industria) desaparecieron de la lista de prioridades del NCP. Después de una década liderando la agenda científica para combatir la caries en EE UU, el NCP “no logró reducir significativamente el problema de la caries dental, una enfermedad prevenible que sigue siendo la principal enfermedad crónica entre niños y adolescentes de EE UU”, concluyen los investigadores.

La ciencia se hace arte

Todos los años el jurado de los premios WELLCOME IMAGES selecciona las 20 instantáneas científicas más impactantes e innovadoras.
Este año desde el retículo del estómago de una vaca hasta imágenes de órganos enfermos han sido los recogidos para la edición un libro que es publicado todos los años.


http://elpais.com/elpais/

2015/03/10/album/1425976585_943
747.html#1425976585_943747_1425978122

sábado, 7 de marzo de 2015

Marte tuvo agua suficiente para cubrir todo el planeta

Hace 4.500 millones de años, nuestro vecino en el universo albergó suficiente agua como para cubrir todo el planeta con un mar extenso pero superficial, con una profundidad media de solo 137 metros, según anuncia hoy la NASA.
Las implicaciones son monumentales. Se sabía que el planeta había tenido a“Marte fue húmedo durante unos 1.500 millones de años, mucho más tiempo del que fue necesario para que surgiera vida en la Tierra”, explica Gerónimo Villanueva, un ingeniero argentino de la NASA que ha encabezado al equipo de científicos que ha reconstruido el pasado marciano.
gua, pero no cuánta ni por cuánto tiempo.
El grupo de Villanueva ha empleado los tres telescopios de infrarrojos más potentes del mundo, incluyendo el observatorio europeo en el desierto de Atacama (Chile), para hacer “fotografías” de la atmósfera de Marte. Gracias a la precisión de los aparatos, los científicos han podido analizar durante seis años la proporción de dos tipos de moléculas de agua: la familiar H2O y su versión HDO, en la que aparece una variante más pesada del hidrógeno, el deuterio.
El balance entre estas dos moléculas es revelador. Mientras la versión pesada queda atrapada en el ciclo del agua marciano, la versión ligera tiende a escapar al espacio. Observando la proporción de cada uno de los dos tipos presente en los casquetes de hielo de los polos marcianos, los científicos pueden calcular la velocidad a la que Marte pierde agua y, por tanto, rebobinar para saber cuánta agua hubo en sus orígenes.
El ingeniero recuerda que la misión europea ExoMars planea aterrizar en Marte en 2018, con un taladro de dos metros. Si se confirma la existencia de agua subterránea, facilitaría el envío de astronautas al planeta rojo. El agua no solo sirve para beber, sino que con la tecnología adecuada se puede emplear para obtener hidrógeno como combustible de la nave de regreso o para dar energía a una colonia de humanos.

viernes, 6 de marzo de 2015

La nave ‘Dawn’ se pone en órbita del planeta enano Ceres

La nave espacial Dawn se ha puesto en órbita del planeta enano Ceres, a 61.000 kilómetros de su superficie, según ha informado la NASA, recalcando que es la primera vez que una sonda espacial lo logra en un objeto celeste de este tipo. Ceres, con 950 kilómetros de diámetro, parece ser un embrión de planeta, un objeto que, debido a la fuerte influencia gravitatoria de Júpiter, no llegó a ser una Tierra, un Venus o un Marte. Los científicos
quieren observarlo durante algo más de un año para intentar descifrar su historia primitiva y su evolución. Ceres está ahora a unos 500 millones de kilómetros de la Tierra.
La Dawn fue capturada gravitacionalmente hoy por Ceres a las 13.39 hora peninsular, pero, al no estar en posición de comunicación directa con la Tierra, los responsables del control de la misión han tenido que esperar para recibir la confirmación de la operación.
“Desde su descubrimiento, en 1801, Ceres se ha considerado, primero planeta, luego asteroide y al final planeta enano. Ahora, tras un viaje de 4.900 millones de kilómetros en siete años y medio, Dawn lo considera su casa”, ha señalado Marc Rayman, ingeniero jefe y director de la misión en el Jet propulsión Laboratory (en California).
La nave todavía tardará seis semanas en comenzar su misión científica, el tiempo que empleará en colocarse en órbita de trabajo, a unos 13.500 kilómetros de distancia del planeta enano. Pero, a lo largo de la misión, se situará a diferentes alturas, hasta un mínimo de 378 kilómetros, para tomar diferentes datos. Está previsto que la nave siga haciendo observaciones hasta junio de 2016. Después, en una órbita estable, se quedará allí dando vueltas al menos durante 50 años, aplicando la regulación de Protección Planetaria de la NASA que prohibió que la nave impactase, al menos durante los 20 años, para evitar la contaminación del objeto celeste.

¿Qué es el UMAMI?

Dulce, salado, amargo y ácido. ¿Te suenan? Son los cuatro sabores que podemos degustar con nuestras papilas gustativas, pero existe un quinto sabor que empieza a ser reconocido entre el público nipón y que se conoce como “umami”.

¿Qué es exactamente el umami? Umami representaría un sabor agradable para nosotros (de hecho, en japonés umami = sabroso), pero con algunos matices extra que incluyen beneficios para la salud, según evidencian diversos estudios publicados en la revista Flavour. Por ejemplo, induce la salivación y su sensación aterciopelada en la lengua estimula la garganta, el paladar y la parte posterior de la boca.

En dichas investigaciones se habla también de las sustancias “kokumi” que modifican el sabor de los alimentos y mejoran el sabor de los alimentos que son bajos en grasa como el glutamato monosódicoque, a pesar de la creencia popular de que es un aditivo poco saludable, un estudio de la Escuelade Odontología de la Universidad de Tohoku (Japón) demostró que el sabor que activa esta sustancia, el quinto sabor llamado umami, es beneficioso para la salud, sobre todo para las personas de edad avanzada.

El trastorno en el gusto y la reducción de la salivación, provocados por los medicamentos a su vez, causan una pérdida de peso y apetito entre las personas mayores, por lo que mejorar el flujo salival con este tipo de sustancias puede ayudarles a mejorar la sensación del gusto y recuperar el apetito.


11 Lugares de la tierra en peligro de extinción

1. Los glaciares de la Patagonia
Los glaciares de esta región constituyen una de las mayores capas heladas de la Tierra, pero el aumento de las temperaturas está acelerando su desaparición. Toneladas de hielo se pierden cada año en una de las zonas más impresionantes del planeta. Además de quedarnos sin un paisaje espléndido, la desaparición de los glaciares también ocasionará problemas en el suministro de agua de las regiones cercanas.

2.Venecia
Es una de las ciudades más románticas del viejo continente y también una de las más amenazadas, además, por partida doble. Por un lado el aumento del nivel del mar acuciado por el incremento de las temperaturas, y por otro, el hundimiento del suelo, de unos 2 milímetros por año. La suma da como resultado que esta ciudad italiana se sumerge a un ritmo más rápido del que se creía, a unos 4 centímetros cada 20 años. Los geólogos afirman que Venecia desaparecerá en unas décadas de forma inevitable

3.Arrecife de Belice
Según los expertos, en apenas 20 años este espectacular arrecife, en pleno mar Caribe, podría dejar de existir. Es el ecosistema más diverso del mundo, pero también el más vulnerable. Ya en 1998 debido al huracán Mitch perdió el 50% de las especies, y fenómenos de este calibre, sumados a la sobrepesca, a la contaminación y al calentamiento global están arrasando este arrecife.

4.Taj Mahal
Es uno de los monumentos por excelencia de la India que lleva en pie desde el siglo XVII, se le considera una de las siete maravillas. El número de turistas que recibe al año es descomunal, y una de las causas de su deterioro. Esta afluencia de gente, sumada a las renovaciones mal hechas y a la contaminación del aire, han deteriorado mucho la fachada. El gobierno y la Unesco plantean cerrarlo para asegurar su conservación, por ello las visitas a su interior pueden acabarse muy pronto.


5.Nápoles
Italia y los volcanes tienen una relación truculenta, y parece que esto no cambiará. Al igual que pasó con la ciudad de Pompeya, el Vesubio, según los expertos, amenaza seriamente esta localidad del sur del país. Este volcán es uno de los más activos e impredecibles, por lo que Nápoles puede dejar de existir en cualquier momento aseguran.

6. El mar Muerto

Es el punto más bajo de la Tierra, a casi 430 metros por debajo del nivel del mar, y disminuye un metro más cada año. Este lago salino entre Israel, Cisjordania y Jordania, es único, famoso por su alta salinidad. No alberga apenas vida, pero es una experiencia única bañarse en él. La reducción de su principal fuente de agua, el río Jordán, su sobreexplotación por los minerales que ofrece y el drenaje de sus aguas para uso humano, amenazan seriamente su supervivencia.

7. Isla de Madagascar
Se la conoce también como isla del tesoro por su impresionante riqueza de flora y fauna. Alberga un 5% de las especies de animales y plantas del planeta, y el 80% del total son endémicas. Por desgracia, la caza furtiva, la expansión de las ciudades, la contaminación y la tala masiva de los árboles está acabando con la esencia de esta isla. Se estima que de seguir así, en unas cuantas décadas sus bosques habrán quedado arrasados.

8.Las Vegas
Este “oasis” en pleno desierto de Mojave tiene los días contados si no se solucionan sus problemas de abastecimiento de agua. Parece mentira que el paraíso del despilfarro tenga restricciones, pero el problema hídrico es muy grave. El lago Mead, única reserva hídrica de Las Vegas (creada artificialmente) está secándose. Además de proporcionarle agua a dicha ciudad, también abastece a Arizona, California y el norte de México, por lo que los niveles actuales de consumo de agua de esa zona son insostenibles. Los expertos pronostican que las consecuencias del calentamiento global hacen peligrar a Las Vegas tal y como la conocemos hoy, de hecho, ya se han implementado allí planes de ahorro de agua.

9. Cumbres del Kilimanjaro
Hasta los 5.895 metros de altitud se eleva esta montaña, la más alta de África. Esta joya de la naturaleza se puede observar desde bien lejos y sirve de contraste entre sus cumbres heladas y el paisaje árido del continente. Esta hermosa vista puede desaparecer en menos de lo que creemos. En las últimas décadas, los estudios realizados han demostrado que se ha perdido el 85% de la nieve acumulada. Si se cumplen las predicciones más catastrofistas, dentro de 15 años las zonas heladas del Kilimanjaro se habrán derretido por completo.

10.Islas Maldivas
Estas paradisíacas islas pierden año tras año la batalla contra la subida del mar. Según las mediciones, el 80% de las islas que componen este archipiélago (que se estima en unas 2.000) se encuentra por debajo del metro sobre el nivel del océano. Una situación alarmante que de momento sigue sin solución. El calentamiento global sigue haciendo de las suyas, y se estima que, de seguir esta tendencia, en menos de 100 años dejarán de ser habitables.



11. La gran barrera de coral
El mayor arrecife de coral del mundo, situado en la costa australiana, perdió en menos de tres décadas la mitad de su población. Sin duda es uno de los lugares más bellos del planeta, pero de seguir esta tendencia no quedará ni rastro en pocos años. Las causas de esta devastación fueron según los expertos el aumento de las temperaturas, las tormentas tropicales (cada vez más fuertes) y la inclusión de una especie de estrella de mar invasora, que se alimenta de coral. Todo esto y más, como la acidificación de los océanos son los restos que tiene que superar este ecosistema para recuperarse.

http://www.muyinteresante.es/naturaleza/fotos/11-lugares-de-la-tierra-en-peligro-de-extincion/gran-barrera-coral

Mil millones de jóvenes en riesgo de sufrir sordera por los cascos

Más de mil cien millones de jóvenes en el mundo están en riesgo de sufrir pérdidas de audición a causa de prácticas inseguras de escucha, como usar dispositivos electrónicos y auriculares reiteradamente, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El estudio, que alerta de que actualmente ya hay más de 43 millones de jóvenes de entre 12 y 35 años con discapacidades auditivas, se ha presentado hoy en el marco del Día Mundial del Oído, que se celebra el 3 de marzo.
En los países de ingresos medios y altos, casi el 50 % de los jóvenes de entre 12 y 35 años escuchan sus dispositivos electrónicos (MP3, teléfonos móviles y otros) a niveles inseguros.
Cerca de un 40 % de estos mismos jóvenes están expuestos potencialmente a niveles excesivos de ruido en discotecas, bares y eventos deportivos, según revela el estudio.
En el mundo hay 360 millones de personas que sufren discapacidad auditiva profunda y moderada, causada por varias razones, como propensión genética, complicaciones al nacer, tras sufrir rubeola o meningitis, o por haber tomado de forma inadecuada algunos medicamentos.
"La mayoría de estas causas de sordera parcial son evitables. Pero la que lo es especialmente es la provocada por una exposición excesiva al ruido, y es por eso que nos centramos en ella", explicó en una rueda de prensa Shelly Chadha, especialista de la OMS.
Científicamente, niveles de sonido inseguros son, por ejemplo, estar expuesto a 85 decibelios (dB) durante más de 8 horas o a 100 decibelios durante 15 minutos.
Cien decibelios es el nivel medio en una discoteca.
A más decibelios, menor es el tiempo que el oído puede soportar.
"Lo que importa es la intensidad, por eso lo más fácil para protegerse es reducir el tiempo de exposición cuanto más alto sea el sonido", explicó Chadha.
Algunos ejemplos son: el sonido regular del tráfico, que es de 85dB, y para que éste no afecte, no debe haber una exposición mayor a 8 horas por día.
En cambio, el sonido de una cortadora de césped es de 90dB, por lo que no deberíamos exponernos a más de dos horas y media por día; el de una moto es de 95dB, por el que el tiempo máximo de exposición no debería superar los 47 minutos, etc.
Un objeto cotidiano usado por millones de personas en el mundo es el secador de pelo, que de media tiene una intensidad de 100dB, por lo que la exposición máxima recomendada son 15 minutos.
Esto implica, que las peluqueras y los peluqueros deberían usar tapones para proteger sus oídos.

"Una vez las células auditivas se han perdido, no se reemplazan. Es como los ancianos, no hay otras, son las que son. Por eso el problema es tan importante, porque se puede evitar pero no curar", advirtió Chadha.
Ante esa realidad, y para evitar mayores riesgos y daños, la OMS sugiere cinco acciones fáciles y prácticas: bajar el volumen de los dispositivos (y colocarlos a un máximo de un 60 % de su capacidad); limitar el tiempo en que nos exponemos a actividades ruidosas; estar atento a los signos de pérdida de audición, como pitidos en los oídos, o detectar dificultades de escucha tras estar expuesto a ruido.

La OMS propone a las compañías que fabrican dispositivos electrónicos que incluyan en sus diseños niveles seguros de audición y que informen de los riesgos de incumplirlos.


Leer más:  Mil millones de jóvenes en riesgo de sufrir sordera por los cascos  http://www.larazon.es/salud/mil-millones-de-jovenes-en-riesgo-de-sufrir-sordera-por-los-cascos-IA8992648#Ttt12oPxV7I0G1So