domingo, 28 de diciembre de 2014

Españoles diseñan un sistema de rehabilitación cardiaca a domicilio

Un equipo de investigadores españoles de las universidades politécnicas de Valencia (UPV) y Madrid  (UPM), junto con la firma Medtronic, han desarrollado un sistema de rehabilitación cardiaca a distancia, basada en rutinas de ejercicio físico, para personas afectadas con algún tipo de patología cardiaca. El sistema está ideado tanto para pacientes crónicos, como para la recuperación de personas que han sufrido un evento cardiovascular (por ejemplo, un infarto de miocardio) o que han sido operadas de corazón. En cualquiera de los casos, ayuda a que los pacientes hagan ejercicio y adopten un estilo de vida saludable. Los resultados han sido publicados en la revsita «European Journal of Preventive Cardiology».
Denominado HeartCycle GEx y desarrollado en el marco del proyecto europeo del mismo nombre, el sistema conecta online al cardiólogo con el paciente que está en su casa. Este último, equipado con una camiseta sensorizada, realiza los ejercicios de rehabilitación a la vez que recibe en su teléfono móvil toda la información sobre su frecuencia cardiaca y respiratoria, mensajes para esforzarse más o menos en función de la pauta médica, etc.
Según sus creadores, su principal ventaja es la capacidad de motivación a los pacientes; GEx consigue que los usuarios lleven a cabo de una forma mucho más fácil y amena al programa de rehabilitación. Para ello, GEx incorpora contenidos multimedia, un avatar, así como información gráfica de los indicadores relacionados con el rendimiento del paciente –pulsaciones, nivel de esfuerzo, etc.

Leer con un e-book antes de dormir perjudica nuestra calidad de sueño

Para tener un sueño reparador mejor olvidarse de leer en la cama con los ya habituales eBooks. Lo sugiere un estudio realizado en EE.UU. que ha comparado los efectos sobre el sueño de estos dispositivos electrónicos con los que tiene un libro impreso. Y sus resultados, que se publican en «PNAS», muestran que el uso de dispositivos que emiten luz horas antes de dormir puede afectar negativamente a la salud en general, al estado de alerta y los ciclos del reloj circadiano que sincroniza el ritmo diario de sueño con las señales ambientales externas.
Tal y como explica la investigadora del Hospital Brigham de Boston (EE.UU.) Anne-Marie Chang, los ritmos circadianos naturales del cuerpo son interrumpidos por la luz de longitud de onda corta, también conocida como azul clara, que emiten estos aparatos. En nuestro trabajo, continúa, «aquellos que leyeron en un eBook antes de dormir necesitaron más tiempo para conciliar el sueño y tuvieron menos somnolencia durante la noche que los que leyeron un libro tradicional; además –añade-, los primeros redujeron la secreción de la melatonina lo que retrasó el ritmo del reloj circadiano y vieron disminuida la lucidez mental a la mañana siguiente».
Lo cierto es que el uso de dispositivos electrónicos para la lectura, la comunicación y el entretenimiento ha aumentado considerablemente en los últimos años. Ofrecen una mayor portabilidad, comodidad y facilidad de acceso a materiales de lectura en formato electrónico. Pero su empleo inmediatamente antes de acostarse siempre ha generado cierta una preocupación porque la luz es la señal ambiental más potente que impacta sobre reloj circadiano humano y, por lo tanto, puede jugar un papel en la perpetuación de la deficiencia de sueño. Algunos trabajos previos ya ha demostrado que la luz azul suprime la melatonina, impacta en el reloj circadiano y aumenta el estado de alerta, pero se sabe poco acerca de sus efectos sobre los patrones sueño.

Un telescopio de agujeros negros capta el Sol en rayos x de alta energía


Un telescopio de la NASA, el NuSTAR, diseñado y lanzado al espacio para observar agujeros negros, restos de supernova y otros fenómenos extremos en el universo, ha sido apuntado hacia un objeto mucho más corriente y cercano a la Tierra: el Sol. Se ha obtenido así la primera imagen de la estrella del Sistema Solar en rayos X de alta energía. Se trata de una foto sobrepuesta a otra tomada por el telescopio solar SDO, y en ella se aprecian emisiones de gas que superan los tres millones de grados centígrados.

“El NuSTAR nos dará una visión única del Sol, desde las partes más profundas hasta su atmósfera”, afirma David Smith, físico solar miembro del equipo del telescopio en la Universidad de California en Santa Cruz. Los científicos creen que con este observatorio podrían captar hipotéticas nanollamaradas solares.
La temperatura de la capa más externa de la atmósfera solar desconcierta a los científicos. Su media está en torno al millón de grados centígrados, mientras que la superficie de la estrella ronda los 6.000 grados. No hay una explicación definitiva sobre este fenómeno. Es como si salieran llamas de cubitos de hielo, dicen los expertos del Jet Propulsion Laboratory (JPL), institución dependiente de Caltech que gestiona la misión NuSTAR para la NASA. Y este observatorio puede ayudar a resolver el enigma si llega a captar unas hipotéticas nanollamaradas que, de existir y en combinación con las llamaradas normales, podrían ser la fuente de ese alto calor en la corona. Las nanollamaradas serían versiones pequeñas de las bien conocidas llamaradas, que se generan en gigantescas erupciones de partículas cargadas y radiación de alta energía asociadas a las manchas solares. “El NuSTAR será muy sensible a la más leve actividad en rayos X que se produzca en la atmósfera solar, y eso incluye posibles nanollamaradas”, señala Smith.

El Sol está ahora en su pico de actividad del actual ciclo de manchas (de unos 11 años de duración), que es el número 24 desde que comenzó su registro sistemático en 1755. Por ellos los especialistas confían en que obtendrán mejores datos en futuras imágenes, cuando la estrella se calme, señala Smith.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Los científicos exiliados claman que no son “una leyenda urbana”

Unos 130 científicos españoles en el exilio han irrumpido en escena para demostrar que no son “una leyenda urbana”, como calificó en noviembre a la fuga de cerebros Emilio Lora-Tamayo, presidente del CSIC, el mayor organismo de ciencia en España.
Los investigadores, convocados por la Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España, han publicado su nombre y apellidos, su centro de investigación en el extranjero y un retrato sosteniendo un cartel en el que se puede leer: “Yo también soy una leyenda urbana”. La campaña para buscar científicos exiliados se inició el 8 de diciembre y en su primera semana ha encontrado a 130. Entre ellos se encuentra el físico Iván Agulló, galardonado en 2012 con el premio Investigador Novel en Física Teórica que se concede cada año al mejor físico teórico menor de 30 años. El premio se lo entregó la propia secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela. En la actualidad, Agulló se encuentra en la Universidad Estatal de Luisiana (EE UU).
“Esto de que la fuga de cerebros es una leyenda urbana nos hirió mucho”, explica Tomás Ortín, un físico de 50 años con plaza fija en el CSIC, en el Instituto de Física Teórica. Ortín es el padre de la campaña Yo también soy una leyenda urbana junto a Luis Santamaría, científico titular de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y presidente de la asociación.


“Perdemos investigadores jóvenes a espuertas y tenemos que escuchar idioteces como lo de la leyenda urbana. Es vez de usar y tirar, esto es gente de formar y tirar”, reflexiona. Solamente el CSIC ha perdido más de 4.000 trabajadores desde 2011, según denunció un estudio de CC OO.

Las luces de Navidad en las ciudades se ven desde el espacio

Un científico de la NASA ha identificado cómo la luz artificial se hace más intensa vista desde el espacio en periodos festivos como las navidades o el Ramadán. En muchas de las principales ciudades de Estados Unidos, la iluminación nocturna resulta de un 20% a un 50% más brillante durante la Navidad y el Año Nuevo en comparación con la producción de luz durante el resto del año, como se ve en los datos diarios que proporciona el satélite Suomi NPP. En algunas ciudades de Oriente Medio, luces nocturnas brillan más del 50% más durante el Ramadán, en comparación con el resto del año. Todas las fotos se pueden ver en este álbum de la NASA en Flickr.

Suomi NPP, una misión conjunta de la NASA y la NOAA (el organismo que vigila el estado de los océanos en EEUU), lleva consigo el instrumento Visible Infrared Radiómetro Suite (VIIRS). VIIRS puede observar el lado oscuro del planeta y detectar el resplandor de las luces de las ciudades y pueblos de todo el mundo.
En 2012, científicos del NOAA crearon mapas nocturnos de la Tierra a partir de los datos de VIIRS. Estas imágenes están basadas en las medias mensuales a largo plazo de los datos recogidos en las noches sin nubes o luz de la luna.
El nuevo análisis de las luces navideñas utiliza un algoritmo avanzado, desarrollado en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland (EEUU), que filtra la luz de la luna, las nubes, la nieve en superficie y las partículas suspendidas en el aire con el fin de aislar las luces de la ciudad.
Los datos de este algoritmo proporcionan información por satélite de alta calidad en la producción de luz en todo el mundo, lo que permite a los científicos rastrear cuándo -y cuánto- se iluminan las ciudades de noche. Estos nuevos resultados, que ilustran las vacaciones navideñas en luces, fueron presentados en la reunión de otoño de la Unión Geofísica Americana, que se celebra en San Francisco.
En Estados Unidos, las luces empezaron a ponerse más brillantes durante el black friday, el día después de Acción de Gracias, y continuaron hasta el día de Año Nuevo, dijo Miguel Román, físico en el centro Goddard, que colideró esta investigación. Él y sus colegas examinaron la emisión de luz en 2012 y 2013 en 70 ciudades de Estados Unidos, como un primer paso en la determinación de los patrones en el uso de energía en cada ciudad.

Hallado un gen ‘adelgazante’ que convierte la grasa mala en buena

Los intentos de dar con la pastilla milagrosa contra la obesidad llevan décadas coleccionando fracasos. En España, por ejemplo, solo hay un fármaco autorizado para adelgazar, el Orlistat, que evita parcialmente la absorción de las grasas en el intestino, “y no funciona demasiado bien”, comenta Francesc Villarroya, del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición. Ello explica la expectación de industria farmacéutica ante los hallazgos relacionados con la llamada grasa buena (también denominada beige), un tejido capaz de quemar calorías y acabar con los depósitos de grasa mala que no se identificó en las personas hasta 2009. El objetivo que persiguen cada vez más grupos de investigadores consiste en dar con los interruptores moleculares que activan estas propiedades adelgazantes en el cuerpo para poder controlarlos a voluntad con un fármaco.
El último descubrimiento relacionado con estos trabajos llega de un grupo de la Universidad del Sur de Dinamarca. Y tiene que ver con uno de estos interruptores. Los investigadores han dado con un mecanismo por el que las células de grasa blanca, las malas, se convierten en las beige, las buenas, las que queman los depósitos adiposos mientras consumen las reservas de calorías. La clave está en un gen maestro, el KLF11, que codifica un factor de transcripción capaz de reprogramar la célula y darle totalmente la vuelta. “Hemos demostrado que su intervención es necesaria para que tenga lugar esta transformación”, apunta Susane Mandrup, una de las autoras del estudio que publica la revista Genes&Development.
Los investigadores recurrieron a un fármaco antiguo contra la diabetes tipo II (rosiglitazona) ya retirado del mercado. Lo administraron in vitro en células adiposas convencionales y observaron cómo se transformaban en grasa beige. Lo hacían gracias a la activación del gen KLF11, un gen maestro que controla la expresión de otros genes. A unos los pone a trabajar, por ejemplo a los  responsables de aumentar el número de mitocondrias en los adipocitos (las células de la grasa mala). Estos orgánulos son los motores que aportan energía a la célula, por lo que su incremento es sinónimo de un mayor consumo de calorías. A otros, los encargados de expresar las características de la grasa mala, los inhibe.
El hallazgo abre la vía para dirigirse directamente al KLF11 y así activar la conversión de los adipocitos en grasa beige. “Es un buen candidato como diana terapéutica contra la obesidad", comenta Francesc Villarroya, autor de distintos trabajos sobre grasa parda.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Programación en las aulas: cuando 1+1 son 10

El inglés ya no es la lengua franca que deben aprender los niños en las escuelas. Mientras los estudiantes de primaria británicos estudiarán ciencia informática y tecnología de la información, es decir, cómo crear programas o sistemas, a los alumnos madrileños de secundaria se les enseñará a crear una página web y una aplicación para móviles, diseñar un juego de ordenador, manejar la impresión en 3D y conocimientos de robótica. O al menos esos son los objetivos de ambos gobiernos.

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, sorprendía durante el último debate sobre el estado de la región con el anuncio de incluir la asignatura obligatoria de Programación en la Educación Secundaria. La noticia cogió por sorpresa, incluso, a los mismos docentes que se agrupan en la Asociación de Profesores de Tecnología de Madrid (APTM). Otras comunidades también se están apuntando a poner en marcha iniciativas similares. Navarra es una de las pioneras. El Departamento de Educación de esta comunidad ya anunció en primavera que, a partir del presente curso, incluiría en el currículo de la asignatura de Matemáticas de 4º y 5º de primaria la realización de sencillos proyectos de programación de software.
En el caso de Madrid, la iniciativa es el resultado, según apunta la Consejería que lidera Lucía Figar, de 18 meses de estudio de varias iniciativas escolares internacionales de este tipo, con Reino Unido a la cabeza, con cuyos responsables de Educación ha mantenido diversos encuentros. Tanto es así que fuentes de la Consejería admiten que “lo que se va a hacer en ambos sistemas, el madrileño y el británico, es bastante similar”.

La guerra ‘friki’ de Google estalla en Barcelona

"Vamos a tirarlos, capturarlos y lanzarles un virus". "Pero si tiramos un virus no pueden deployar". "¿Y cuándo atacamos?". "¿A y 58?". "Vale, a y 58". Los que hablan en el argot incomprensible son tres chavales en un banco del espigón de Moll de la Fusta de Barcelona. Chavales en sus veintipico pateándose el centro de la ciudad para luchar en el videojuego Ingress, creado por la startup de Google Niantic Labs. Nueve de los más de 1.200 que se han reunido este sábado para celebrar una colosal batalla entre los bandos de esta app que ya utilizan más de siete millones de personas en todo el mundo. 

Esta mañana, sobre la una de la tarde, este millar largo de seguidores se reunió ante los grifos de piedra de la Cascada del Parc de Ciutadella. Motivo, sacarse una foto antes de batirse el cobre con el móvil. Dos colores para dos facciones: el verde de Los Iluminados y el azul de La Resistencia. Colores que se repetían en banderas, barbas y hasta tatuajes. Cuchicheos en alemán, italiano, inglés y hasta algún "¡Eu son de Galicia, carallo!".  Y ganas de pasárselo bien caminando durante cuatro horas por distintos puntos de Barcelona, los campos de batalla. Aunque hubiera que cargar con el bebé a cuestas, como lo hicieron nervxp y Angelconde64x de Palma de Mallorca, sus nicks. Su bebé, Lucas, colgaba del peto del padre con un logotipo de su facción, la marea verde de los Iluminados: "Ahora se tiene que venir así. Pero en unos años se vendrá a jugar con su padre". 
El furor que ha vivido Barcelona es una fracción de un fenómeno mundial. Hoy mismo, otras 5.000 personas lucharon en Tokio en un evento análogo, el récord in situ hasta el momento para el juego. Stuttgart, Toulouse o Pretoria también están en la lista. Se trata de la revolución de los videojuegos más allá del sofá. Una idea de éxito planetario que llevan gestionando durante dos años una startup de Google con apenas 50 empleados: "Aunque estamos creciendo. Y es obvio que ya pensamos en ampliar el juego con las Google glasses, los relojes smart y las demás posibilidades de la realidad aumentada. Triunfa porque la gente juega y se conecta en el mudo real", afirma Anne Beuttenmüller (Berlín, 1979), portavoz de Niantic presente en el evento. 
Iniciarse en Ingress exige empaparse de ciertos mitos. Una especie superior (o lo que fuere) ha dejado en nuestro mundo una tecnología de portales. Estos portales conectan con una emisión mística (algo así como La Fuerza de Star Wars o el éter aristotélico) conocida como energía exótica. El bando de Los Iluminados quiere expandir la creatividad humana consumiendo esta energía. La Resistencia defiende que no se debe contaminar la especie aprovechándose de una esencia que ni se sabe de dónde viene. Y esa es la guerra que libran en sus móviles siete millones de personas. El objetivo de las partidas es ganar tantos portales como se pueda. En la pantalla de móvil se ve un mapa al estilo Google pero en negro, con los codiciados portales representados como una fuente azul o verde dependiendo del bando que la domine.



http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/12/13/catalunya/1418487552_351637.html

Una vida de ¡1.000 años!

El reto de la ciencia médica es que vivamos más y mejor. Hasta un milenio, según el gerontólogo de la Universidad de Cambridge Aubrey de Grey. Google y Apple han asumido el desafío y se han asociado para poner en marcha Calico, que se centrará “en los retos alrededor de la vejez y de las enfermedades asociadas con la edad”, en palabras de Larry Page, cofundador de Google. Los proyectos abarcan desde las restricciones en la movilidad hasta la investigación del cáncer. ¿Puede Google resolver la muerte? La portada de la revista Time se hacía esta pregunta al informar de la iniciativa. No está en sus manos, pero sí puede lograr un objetivo alcanzable: mejorar la calidad de vida y prevenir algunas enfermedades.
Chequear el ADN. En esa línea Google ha participado en proyectos como 23andMe, dedicado al análisis de ADN para determinar la predisposición genética a algunas dolencias. Ya se puede rastrear el genoma para prevenir problemas futuros con una simple muestra de saliva. Con un análisis, una mujer puede saber, por ejemplo, si tiene más o menos probabilidades de desarrollar un cáncer de mama por presentar mutaciones de los genes BRCA 1 y BRCA 2.
Comer bien, vivir más. ¿Qué podemos hacer para evitar la predisposición a los problemas que ha definido el análisis del ADN? La nutrigenómica tiene la respuesta. “Su objetivo es proporcionar al individuo pautas alimentarias óptimas para su genoma, lo que tendría como resultado una mejor prevención de las enfermedades asociadas con la edad, como la diabetes o los problemas cardiovasculares, y, por lo tanto, un aumento de la esperanza de vida”, explica José María Ordovás, el padre científico de esta disciplina.
Anticoagulantes bajo control. Xprecia, desarrollado por Siemens, es el objeto de deseo del 2% de la población, obligada a tomar anticoagulantes orales como el famoso Sintrom. Ahora los pacientes tienen que ir periódicamente a su médico para ajustar la dosis. Con este dispositivo pueden hacerlo a distancia, puesto que con un pinchazo mide el índice INR. “Este sistema indica el grado de coagulación y permite al médico corregir la dosis para evitar la aparición de trombos”, explica Luis Cortina, de Siemens Healthcare España.
Robot enfermero. Pero el objetivo principal es la calidad de los años vividos, y para lograrlo a veces hacen falta ayudas. La Universidad de Örebro, Suecia, ha ideado un robot, GiraffPlus, que vigila la salud de los ancianos en su casa y los conecta con su familia y con los profesionales sanitarios. Estará disponible a finales de 2015 y cuenta con la colaboración del Servicio Andaluz de Salud. El robot dispone de sensores que detectan las actividades que hace el anciano, como ver la televisión o cocinar, y al mismo tiempo hacen de enfermeros controlando su presión sanguínea o el nivel de glucosa en sangre.
Sin temblores. La ciencia ha avanzado mucho en el conocimiento de las enfermedades, pero algunas, como el párkinson o el alzhéimer, están lejos de la curación. Lo que sí han conseguido la medicina y la tecnología es mejorar la calidad de vida de los pacientes. Un ejemplo es la cuchara Liftware, que elimina el 70% de las vibraciones que tienen los enfermos de párkinson en las manos.
Recuperar el movimiento. El exoesqueleto Kinesis, en cuyo desarrollo participa el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, consigue movilizar las articulaciones del paciente mediante estimulación eléctrica de los músculos. La robótica también permite ya recuperar facultades perdidas, como el tacto, gracias a una mano biónica.
Operaciones más seguras. La incorporación de los robots quirúrgicos ha revolucionado la cirugía. Da Vinci, el más conocido, marca un antes y un después, pero se anuncian otros. La empresa vasca Ceit-IK4, desarrolla uno que actúa como un GPS en las operaciones de fijación de las vértebras en la columna, evitando posibles daños irreversibles en la médula o en los nervios, que ocasionan dolores a los pacientes. Su portavoz, Emilio Sánchez, pronostica que “en un futuro no muy lejano será posible que un robot opere de forma automática”.

“Este brazo me ha devuelto las pequeñas cosas de la vida que te ayudan a sentirte mejor”

Magnus Niska y Max Ortiz, paciente e ingeniero de una prótesis biónica de brazo, visitan Madrid para alertar de la necesidad de que aumente la investigación en este campo

Lo importante del nuevo brazo de Niska es lo que puede hacer con él. Por ejemplo, echarse el ketchup en las patatas o comerse sus costillas con salsa barbacoa empuñando el tenedor en la mano prostética: "Me ha devuelto las pequeñas cosas de la vida que te ayudan a sentirte mejor, más útil. Con este brazo puedo volver a trabajar al 100%". Y no es el suyo un trabajo ligero: 12 horas al volante de un gran vehículo de seis ruedas en una mina. "Una semana descanso y la otra trabajo los siete días seguidos". Un paso de gigante para Niska, que perdió el brazo en 2003. 12 años antes se había caído desde una escalera de aluminio, haciéndose un corte en el brazo derecho que, con los años, acabaría desarrollando como un tumor que finalmente le tuvo que ser amputado.


Max y Manus en El Hormiguero

Max Ortiz, ingeniero, que dejó un buen trabajo en México, en Colgate Palmolive, para pasarse a la investigación, se quedó atónito cuando vio lo retrasada que se encontraba la ciencia en este campo. Y, en su opinión, las noticias que salen en los medios no ayudan: "Todos los días ves el nuevo titular con un brazo o una pierna prostética que se promete revolucionaria. Lo que no se dice es que la mayoría de estos prototipos no pasan del laboratorio porque la financiación desaparece". Por eso en el caso de esta investigación —coordinada entre la Universidad de Chalmers, el Hospital Universitario de Sahlgrenska y la empresa Integrum bajo el nombre de OPRA con un presupuesto aproximado de 110.000 euros— han preferido esperar a que pasara más de un año y que Niska comprobara que la cosa iba bien. 

Y, según el paciente, ha ido más que bien. Especialmente en relación con la prótesis que antes llevaba, la más común para amputaciones, una especie de calcetín adosado a un chaleco que constriñe el muñón. "Era algo incómodo que te querías quitar. No me permitía un movimiento total del brazo y funcionaba mal tanto con calor como con frío", explica Niska. Ahora puede hacer casi cualquier tarea por su cuenta, grande o pequeña, y a cualquier temperatura, porque los electrodos que transmiten la orden a su mano artificial están injertados en los músculos de su muñón. "Estuve de vacaciones en Puerto Rico y funcionó perfectamente. Y en mi país, Suecia, puedo trabajar con él a 35 grados bajo cero. No me lo quito ni para dormir". Tampoco para esquiar o irse de pesca con su pareja y sus tres hijos. "Hasta puedo jugar al hockey con ellos, si no me lanzan el disco muy rápido", dice con humor.

El reto ahora para Niska y Ortiz es seguir perfeccionando el invento. El brazo derecho de Niska puede moverse a cualquier altura, coordinarse con el izquierdo y, con una contracción del músculo, puede bloquear el codo en una posición fija. "Ahora hay que conseguir el giro de la muñeca y el movimiento de cada dedo", explica el paciente. Nadar, según Ortiz, también sería posible haciendo la prótesis impermeable y retocando el movimiento de la mano.

http://elpais.com/elpais/2014/12/10/ciencia/1418166539_574389.html

La cocaína cuadruplica el riesgo de muerte súbita

El consumo reciente de cocaína cuadruplica el riesgo de muerte súbita cardíaca. Así lo reflejan investigadores españoles en la revista Addiction a partir de la información obtenida de 437 autopsias correspondientes a todos los fallecidos por muerte repentina en Vizcaya entre enero de 2003 y diciembre de 2009.
Los efectos del consumo de cocaína en el sistema cardiovascular son conocidos, ya sea el aumento de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial o la contractilidad del ventrículo izquierdo. También se relaciona con la aparición de trombosis y arritmias. “Ya sabíamos que es un factor de riesgo de las enfermedades cardiacas, pero desconocíamos cómo se traduce en incremento de probabilidad de muerte”, explica Javier Meana, de la Universidad del País Vasco y coautor del trabajo. En ello se centra el estudio, en el que también ha participado el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam) del Instituto de Salud Carlos III y el Instituto Vasco de Medicina Legalhttp://elpais.com/elpais/2014/12/11/ciencia/1418303693_015529.html

El estudio que asegura que los hombres son “idiotas”

El especial navideño del 'British Medical Journal' publica las investigaciones más curiosas del año

Muchos estudios mantienen que los hombres son más propensos a conductas arriesgadas que las mujeres. Lo que no está tan claro es que hagan también más actos temerarios y estúpidos que no les reportan ningún beneficio. Un estudio publicado hoy aporta una de las primeras pruebas a favor de esta hipótesis, que los autores han bautizado como la teoría de la idiotez masculina, o MIT, en inglés. El trabajo, firmado por varios médicos de Reino Unido, se publica hoy en el número especial de Navidad de la prestigiosa revista British Medical Journal, que incluye estudios que siguen los estándares de calidad científica y revisión por pares, pero que tienen un enfoque más libre, por decir algo.
Los autores buscaron pruebas de imbecilidad en los archivos de los premios Darwin. Estos sardónicos galardones reconocen a individuos que han hecho una contribución a la humanidad al morir de forma absurda, lo que en principio evita que sus genes pasen a generaciones posteriores. Para hacerse una idea de lo que es un premio Darwin en toda regla, la web de los premios destaca la historia de un terrorista que mandó una carta bomba a la que le faltaban suficientes sellos para llegar a su destino. Al ver la carta devuelta en su buzón el terrorista la abrió y murió reventado.

La historia es probablemente falsa, pero estos premios llevan años recogiendo muestras de idiotez similares sacadas del mundo real. Una de ellas es la de tres hombres en Camboya que estaban jugando en un bar a una especie de ruleta rusa en la que se bebían un chupito y luego le pegaban un pisotón a una vieja mina antitanque que habían puesto debajo de la mesa. Los tres volaron por los aires junto al resto del bar, comenta el estudio, que no menciona si ya habían tenido hijos.
El estudio, liderado por John Isaacs, director del Instituto de Medicina Celular de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), ha analizado todos los premiados entre 1995 y 2014, diferenciándolos por sexos. De los 318 casos confirmados y válidos para el análisis estadístico, 282 eran hombres y 36 mujeres. Los hombres acabaron protagonizando más del 88% de los casos y esto, dicen los autores, es un resultado “estadísticamente muy significativo”.

El lince ibérico vuelve en libertad a Portugal dos décadas después

La lenta expansión del lince ibérico, tutelada por el programa europeo Life, cumple otra etapa más. El Ministerio de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Portugal liberará el próximo martes 16 de diciembre dos ejemplares en el parque natural del Valle del Guadiana, al sur del país. Esta especie en peligro desapareció del país vecino en los años noventa.
"Portugal está hoy en condiciones de reintroducir dos linces", ha comunicado este viernes el Ministerio Medio Ambiente y Ordenación del Territorio luso. La reintroducción, como se ha hecho en otras zonas de España, se hará a través del sistema de "suelta blanda". Es decir, los animales primero serán introducidos en un cercado con suficiente alimento, para permitir así "una mejor adaptación al territorio".
Los dos ejemplares, Jacarandá y Kathmandu, que se soltarán proceden del centro de cría de Silves, en territorio portugués, y de uno de los cuatro centros que existen en España.
Esta suelta se había previsto en principio para el primer trimestre de este año. Pero las labores para el acondicionamiento de los terrenos y los acuerdos con los propietarios se han retrasado. Finalmente, el ministerio portugués firmó en julio el llamado Pacto Nacional para la Conservación del Lince Ibérico. Este acuerdo lo ratificaron 20 asociaciones de propietarios de terrenos, agricultores, cazadores, ONG, científicos y Administraciones. La implicación de los propietarios y vecinos de la zona es fundamental para el éxito de las reintroducciones, como se ha demostrado en el caso de las sueltas realizadas en Andalucía.

sábado, 6 de diciembre de 2014

El tiempo en 2050: noches de hasta 40 grados y calimas saharianas

"Buenos días, 10 de agosto de 2050 y seguimos con temperaturas muy altas: ya van 10 días en gran parte del país con valores por encima de la media. Las temperaturas van a seguir siendo elevadas durante las próximas horas porque la masa de aire sahariana se va a mantener sobre España". Así, con estas palabras de Mónica López que se pueden escuchar en el vídeo, arrancará la información del tiempo del Telediario dentro de 36 veranos, según el trabajo conjunto de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y TVE.


Este experimento de futurología climática, basado en proyecciones científicas, sirve para poner sobre aviso a la población de los riesgos que corre el planeta de seguir por esta vereda de emisiones de gases con efecto invernadero y cambio climático global. Según el pronóstico del tiempo que presenta López, jefa de Información Meteorológica de TVE, durante las noches de ese verano no habrá quien logre conciliar el sueño: entre las 22.00 horas y las 8.00 horas se darán temperaturas de más de 40 grados con una mínima de 29 grados.
Según explica López, en los 30 años que preceden a 2050 la temperatura media de España habrá aumentado de media 3 grados. Este vídeo forma parte de una serie que ha lanzado la OMM en el marco de la Cumbre del Clima que estos días se celebra en Lima, para concienciar a distintos países del mundo de las consecuencias de la inacción. Aunque noticias como la conocida ayer, que 2014 será el más caluroso de la historia, ya podrían servir para ese propósito.

El misterio de las 12.000 cartas perdidas de Ramón y Cajal

Cuando Juan Antonio Fernández Santarén se planteó la tarea monumental de editar el epistolario de Santiago Ramón y Cajal, su mayor perplejidad era que, a casi 80 años de la muerte del Nobel, nadie hubiera tenido antes esa iniciativa, y que el material ni siquiera se hubiera inventariado hasta 2008. Mal podía imaginar lo que se le venía encima: una historia truculenta de expolio, negligencia y desidia que ha destruido un patrimonio histórico esencial, el legado del científico español más importante de todos los tiempos. Santarén ha logrado rescatar 3.510 cartas enviadas o recibidas por Cajal, pero estima que faltan otras 12.000, incluidas seguramente las más valiosas. ¿Dónde están? He aquí el misterio de las 12.000 cartas. Agárrense.
“Es evidente que parte de las cartas se han vendido”, dice Santarén, biólogo molecular, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y editor del Epistolario de Cajal recién publicado por La esfera de los libros. “Pero, de manera paradójica, es gracias a eso que se han conservado muchas de ellas, porque en el Instituto Cajal del CSIC, que es el depositario de los archivos que contenían el epistolario completo, quedan hoy muy pocas cartas”. Para ser exactos, 1.301 de las 15.000 que debió de haber en su día. Del año 1906, en el que Cajal ganó el Nobel, sólo quedan seis misivas.
La mayor parte de las cartas que se conservan, de hecho, no están donde deberían, sino en la Biblioteca Nacional de Madrid. ¿Cómo llegaron allí? Santarén lo averiguó en un brillante trabajo detectivesco. Las cartas fueron sustraídas del Instituto Cajal del CSIC en 1976 y ofrecidas a una librería de viejo del centro de Madrid, la de Luis Bardón en la plaza de San Martín.
Bardón no dudó en comprarlas, como parece lógico, pero tuvo el atino de ofrecérselas a la Biblioteca Nacional, que las adquirió el 14 de diciembre de ese año. Esta institución no se molestó en denunciar unos hechos tan extraños, pero al menos ha conservado el material en perfecto estado. No puede decirse lo mismo de su depositario legal, que es el Instituto Cajal del CSIC.
El CSIC está históricamente adscrito al Ministerio de Ciencia –o a la secretaría de Estado que ocupe su lugar en los tiempos de recortes—, y la Biblioteca Nacional es parte esencial del Ministerio de Cultura. “Salvando las distancias”, dice con sorna Santarén, “¿alguien entendería que robaran Las Meninas del Museo del Prado y se las vendieran al Reina Sofía?”. Pues eso es lo que ha pasado con las cartas de Cajal, sin que nadie haya pestañeado, no hablemos ya de asumir responsabilidades. Ni de devolver el dinero.
Cajal obtuvo el Nobel en 1906, se convirtió enseguida en una celebridad mundial –al menos entre los científicos— y mantuvo, lógicamente, una actividad científica y una producción postal muy intensas en las décadas siguientes, permanentemente con los histólogos preeminentes de su tiempo, y con científicos de otras áreas como Lorentz, que en la época también se carteaba con Einstein, impulsando el desarrollo de la relatividad y la cosmología moderna.
comunicándose
Cajal también se escribía con Rafael Lorente de No, uno de sus discípulos ,, y su epistolario no solo habla de ciencia: en 1934 escribió a Justo Gómez Ocerín, embajador de España en el Vaticano, para que interviniese a favor de un colega italiano, Giuseppe Levi, que entonces tenía muchos problemas por su origen judío y porque un hijo suyo había sido acusado de difundir propaganda socialista. "Sería una desgracia para la ciencia italiana", dice la carta (imagen superior), "el que, por una equivocación o por sospechas inconsistentes, fuera desterrado dicho sabio de su patria, cortando bruscamente una gloriosa carrera científica. ¿No podría usted hacer algo a favor de doctor Levi, cargado de años y de laureles y sin otras aspiraciones que seguir trabajando por el enaltecimiento de la ciencia italiana?" Su intervención tuvo éxito: poco después, el científico italiano era liberado.

Este sistema de iluminación con LEDs emula la luz solar

Puede que no lo sepas pero mientras lees estas líneas tu ritmo circadiano está en marcha. Bueno, en realidad a toda hora del día. Pero, ¿qué demonios es eso? No te asustes, los ritmos circadianos no son más que los ciclos biológicos que nos acompañan a lo largo del día en función del momento en el que estemos.
Existen en el mercado algunos dispositivos que contribuyen a que nuestros quehaceres diarios no alteren estos ritmos de forma brusca ¿Recuerdas ese despertador que se ilumina poco a poco para que no te despiertes sobresaltado? Algo parecido te vamos a presentar hoy, pero en formato (algo así como) bombilla.
Sunn es un sistema de iluminación a golpe de LED que pretende dar luz a tu casa en función de la hora del día en la que te encuentres. Por la mañana, Sunn irá iluminándose a medida que el sol vaya saliendo por lo que los despertares serán más suaves y placenteros –si es que eso es posible- y evitará que 'ladres' en esos madrugones.
Además de la bombilla, deberás tener en tu móvil la app gratuita para que el sistema funcione. Desde ella, puedes establecer los ajustes que mejor se acoplen a tu ritmo y establecer la iluminación perfecta en función de la hora del día.
Además del bajo consumo de las luces LED, los creadores de Sunn aseguran que este sistema busca una manera más saludable de acoplar esos biorritmos a nuestra vida diaria. A medida que pasa el día, la luz se va haciendo más o menos intensa, al igual que ocurre con la solar. Durante el día, el brillo de la luz será mayor para mantener niveles de productividad y alerta, mientras que, a medida que avanza el día, irá atenuándose para relajarnos. Incluso es capaz de simular la iluminación de un relajante fuego poco antes de irnos a dormir.

La nave Orión completa su primer viaje y ameriza sobre el Océano Pacífico

Primero fue el viento y después el fallo de una válvula, pero a la segunda ha sido la vencida. La cápsula Orión de la NASA, un módulo de prueba como parte del desarrollo de una nave capaz de llevar humanos a Marte, despegaba este viernes de Cabo Cañaveral y, tras un viaje de unas cuatro horas y media alrededor de la Tierra, ha regresado para caer sobre el Océano Pacífico, tal como estaba previsto.

El breve periplo, en el que la cápsula se ha liberado durante su ascenso de los reactores que le han puesto en órbita, servía para hacer pruebas del rozamiento de la atmósfera terrestre sobre la nave, que deberá enfrentarse en unos años a un viaje mucho más lejano: llevarnos a Marte.
Durante su descenso ha entrado en la atmósfera a Match 37, soportando temperaturas de hasta 2.000ºC y, después, desplegando tres enormes paracaídas del tamaño de un estadio de fútbol. La nave caía pasadas las 17.30h españolas sobre el Océano Pacífico.
Problemas iniciales
Este jueves, cuando estaba previsto el lanzamiento, se tomó la decisión de abortarlo, primero por el excesivo viento y después por el fallo de una válvula

Lo que estaba en juego es la puesta en el cielo del primer prototipo de una ambiciosa misión que busca llevar al ser humano hasta Marte. Para esta accidentada primera expedición no tripulada se habían proyectado casi dos vueltas a la Tierra, tras haber ascendido 5.800 kilómetros de la superficie y recorrido unos 100.000 kilómetros.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Ignacio González destituye al consejero de Sanidad por sus declaraciones contra Teresa Romero


El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha destituido este jueves al consejero de Sanidad, Javier Rodríguez.
González se ha reunido con Rodríguez tras celebrar el consejo de Gobierno, y le ha solicitado su dimisión. Esta petición ha sido aceptada inmediatamente por el consejero.
Ignacio González ha agradecido a Javier Rodríguez su «dedicación y su extraordinario trabajo» al frente de la Consejería de Sanidad, así como la «magnífica gestión» llevada a cabo desde que fue nombrado para el cargo, el pasado 27 de enero.
Javier Maldonado tomará mañana posesión de su cargo como consejero, al que llega procedente de la viceconsejería de Asistencia Sanitaria, antes del acto oficial que celebra el Gobierno regional para celebrar el Día de la Constitución.
Cirujano de profesión, Maldonado se incorporó al Gobierno regional procedente del Hospital Ramón y Cajal, donde ocupó el cargo de gerente, y previamente había sido director médico del Hospital La Paz.
El hasta hoy consejero de Sanidad se ha caracterizado por sus polémicas declaraciones en torno al caso de Teresa Romero, la enfermera afectada por ébola. Javier Rodríguez aseguraba acerca de su gestión sobre esta enfermedad que si él «lo hubiese hecho mal Teresa Romero no estaría hablando» a lo que ha añadía que si su gestión frente a la crisis del ébola no hubiese sido la correcta, «España seguiría teniendo esta enfermedad».
El exconsejero manifestaba además su satisfacción porque España esté libre de ébola. «Eso es fruto de la buena sanidad que tenemos en la Comunidad de Madrid y los buenos profesionales que tenemos»

lunes, 1 de diciembre de 2014

Medio centenar de países impiden a los hombres homosexuales donar sangre por el sida

Activistas turcos por los derechos de los colectivos gays han lanzado esta semana una campaña online contra la Media Luna Roja por su regla de rechazar sangre de donantes homosexuales varones. La Media Luna Roja turca, en su procedimiento rutinario, pregunta a cada donante información concerniente a su salud y vida privada. En el formulario, los donantes masculinos tienen que responder si “han tenido alguna vez sexo oral o anal con un hombre utilizando o no condón”. Aquellos que responden afirmativamente son descartados para donar sangre de manera permanente.
Esta norma contradice los principios institucionales antidiscriminatorios y de protección de la dignidad humana”, afirma el texto de la campaña, apoyada por 19 asociaciones LGTB (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) turcas. “Como heterosexual también se afronta el mismo riesgo de contagio durante el sexo, está claro que este requisito no está basada en el interés médico”, añade La declaración dice, además, que esta práctica viola la Convención Europea de Derechos Humanos y la Constitución turca.
Turquía no es el único país que tiene esta norma. Medio centenar de países, entre ellos Alemania o Estados Unidos, impiden a los homosexuales donar sangre por miedo a la expansión del sida. En 1977, cuando la pandemia del sida llegó a Estados Unidos, el temor a esta nueva enfermedad era mayor que el conocimiento de los científicos sobre ella. Esta combinación de miedo, ignorancia, prejuicios y una sociedad más homofóbica que la actual llevó al país a vetar que los hombres homosexuales donaran sangre. Se justificaba -y justifica- por el mayor riesgo de la población masculina que mantiene sexo con otros hombres de estar infectado por el VIH, hepatitis u otras enfermedades transmisibles por la sangre. Pese al profundo conocimiento actual sobre el VIH, la prohibición sigue vigente en Estados Unidos, aunque muy pronto, mañana mismo,podría levantarse este mandato. Han tenido que pasar 37 años para que ocurra.

Un genio de la informática a los 6 años

Podría pasar por un niño normal de 6 años de edad, que pide a sus padres el móvil para jugar con él, pero a Ayan Qureshi lo que le fascinan son los ordenadores.
Oficialmente, es el instalador de Windows más joven del mundo. Una certificación oficial que Microsoft otorga desde los años noventa a aquellos que pueden dedicarse de manera profesional a su sistema operativo. Sus habilidades van más allá de la instalación y configuración básica. Es capaz de avisar en caso de que Explorer, el polémico navegador de los de Redmond, dé problemas, o quitar un disco duro cuyo contenido esté encriptado con total seguridad.
Según un portavoz de Microsoft, Ayan no recibió ningún tipo de ayuda. Realizó el examen en las mismas condiciones que el del resto de aspirantes que se presentaron a la prueba en Reino Unido. De hecho, consiguió 700 de los 1.000 puntos posibles. Este pequeño genio de la informática vive en Londres desde 2009, pero nació en Lahore, Pakistán, de donde son originarios sus padres.
El crío cumplió 6 años pocos días después del examen, que hizo el pasado 24 de septiembre. Según explica su padre, Asim Qureshi, a The Telegraph, él es, en parte, culpable de sus habilidades: "Solía sentarse a mi lado y observarme atento". Dado su interés, el progenitor comenzó a explicarle los rudimentos del oficio: encender y apagar el ordenador, utilizar el panel de control, conocer los iconos... Así, hasta pasar más de dos horas al día en un improvisado laboratorio de reparaciones informáticas.
Microsoft ha confirmado la historia: "No es fácil aprobar el examen. Cuesta imaginar a alguien de su edad consultando los manuales y haciendo test", asegura un portavoz al diario británico.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Una simple cuchara reduce el temblor del párkinson

La última apuesta de Google cambiará la vida de muchos. Aparentemente se trata de una mísera cuchara con aire infantil, un agarrador generoso, para tomar el útil con el puño, en el que se esconde un mecanismo y la batería que reduce los temblores que padecen los enfermos de párkinson. La creación de Liftware, empresa que compró en septiembre, permite algo tan sencillo como comer sin mancharse o perder los alimentos en el trayecto del plato a la boca. Google mantiene su misión de facilitar la vida con soluciones prácticas.

Los sensores que se esconden en su interior recogen el movimiento, su procesador analiza el patrón y, por último, el mecanismo interno, los neutraliza. Los primeros estudios del fabricante estiman una reducción del 76% del efecto de los movimientos. Katelin Jabbari, portavoz de Google, explica el porqué de esta inversión: “Queremos, en primer lugar, hacer la vida más sencilla a los enfermos de párkinson. A largo plazo, entender mejor cómo afecta y las diferentes formas de paliar sus efectos”. El hecho de anunciar su venta esta semana no es casual, justo cuando se celebra el tradicional encuentro familiar de Acción de Gracias y se acerca la Navidad: “Estas festividades están llenas de cenar familiares que pueden poner en dificultades, especialmente comiendo, a muchos. Queremos que se relajen”.
Los envíos comenzarán el próximo lunes a un precio de 295 dólares (235 euros), no parece una opción demasiado ajustada, pero sí práctica. Venden a Europa y Australia con un recargo de 40 dólares (32 euros). Según los cálculos del fabricante, cada comida sale a 27 céntimos durante el primer año y, a partir de ese momento, queda amortizado. Incluye un cargador, muy parecido al sistema de los cepillos de dientes eléctricos. Por 19,95 dólares (16 euros) ofrecen un recambio de la cuchara o un complemento para convertirlo en tenedor.
En Estados Unidos, según los datos del buscador, un millón de habitantes padece la enfermedad y más de 10 millones, 220 en todo el mundo, sufren temblores. La madre de Sergey Brin, cofundador de Google, es una de las afectadas. Él mismo, tras varios análisis, es consciente de tener predisposición genética para padecer esta dolencia. Hace dos años donó 50 millones de dólares (49, de euros) para investigar. La adquisición de estos laboratorios, cuya cifra no se ha revelado, es un impulso más en esta línea. Larry Page, cofundador de Google, tiene una regla que sigue a la hora de comprar empresas. La denomina "el cepillo de dientes" y consiste en invertir en aplicaciones o servicios que se usen a diario. Esto explica la compra de la aplicación Waze, por ejemplo, o los termostatos de Nest. La cuchara encaja dentro de esta idea.
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2014/11/26/actualidad/1417042326_630463.html

Dos enormes estrellas están en proceso de fusionarse en una sola

Una estrella de unas 38 veces la masa del Sol y otra ligeramente inferior, de unas 32 masas solares, están tan cerca que comparten una única envoltura. Ambas orbitan alrededor de un centro de masas común, y acabarán fusionándose en una única estrella supermasiva, dicen los científicos, de unas 70 veces la masa del Sol. “Será dentro de algunos millones de años, ni siquiera decenas de millones de años, y tenga en cuenta que eso no es apenas nada en términos astronómicos… nuestro Sol tiene 4.500 millones de años de vida”, explica a EL PAÍS Javier Lorenzo, astrónomo de la Universidad de Alicante y líder del equipo que ha descubierto y caracterizado está sistema binario. MY Camelopardalis, situado, en la constelación de la Jirafa, está a una distancia de entre 12.000 y 15.000 años luz de la Tierra, en nuestra galaxia.
Cuando las dos estrellas se fusionen, la nueva “seguirá su evolución normal, quemando hidrógeno, luego helio… y, posiblemente acabe su vida en una gran explosión de supernova”, añade Lorenzo. En cuando a la fusión, no está claro cómo será: algunas teorías “sugieren que el proceso será extremadamente rápido, liberando una enorme cantidad de energía en una especie de explosión”; otros modelos “favorecen un proceso menos violento, pero, en cualquier caso, espectacular”, señala el Observatorio de Calar Alto (Almería), donde se han hecho las observaciones de este trabajo.
Al estar tan cerca, estas dos estrellas transfieren masa una a la otra y el material de sus capas más externas forman, de hecho, una única envoltura, concluyen estos científicos que la han investigado. Lo que han averiguado de sus características, indica que este sistema binario se formó prácticamente como se encuentra ahora, es decir, que las estrellas ya estaban casi en contacto en el momento de su formación, explica Centro de Astrobiología (CAB), cuya investigadora Miriam García es coautora del trabajo.

http://elpais.com/elpais/2014/11/25/ciencia/1416932944_319720.html