miércoles, 25 de febrero de 2015

Reducen el pulmón de un paciente con enfisema grave mediante broncoscopia

El servicio de neumología de Hospital Universitario Quirón Madrid ha reducido el volumen de un pulmón mediante la implantación de coils (muelles). Esta técnica es muy útil en pacientes con enfisema que padecen un aumento exagerado del volumen de sus pulmones impidiendo su vaciado correcto. “El enfisema es  una enfermedad respiratoria asociada al tabaquismo y que se caracteriza por una destrucción del tejido elástico pulmonar y en el que este órgano aumenta su volumen y tiene dificultades para su vaciado. El síntoma más importante de esta enfermedad es la dificultad para respirar, que con frecuencia llega a interferir las actividades diarias y a limitar considerablemente la calidad de vida”, explica el doctor José María Echave-Sustaeta, jefe del servicio de neumología de Hospital Universitario Quirón Madrid.

Para que estos pacientes mejoren su capacidad respiratoria es necesario reducir el volumen del pulmón. Para conseguirlo de forma no invasiva, el equipo de neumología de Hospital Universitario Quirón Madrid ha implantado en el pulmón unos pequeños muelles (coils) de una aleación de níquel y titanio que restablecen la elasticidad del pulmón, reducen su volumen, lo que facilita su vaciado normal. “Los resultados para el paciente son una reducción de la dificultad respiratoria, incremento de su capacidad de esfuerzo y mejora significativa de la calidad de vida”.
Este procedimiento se realiza en quirófano de forma poco invasiva, sin necesidad de realizar incisiones, a través de un broncoscopio. Al paciente se le realiza una sedación profunda y se le inserta un número variable de muelles según la gravedad de su enfisema. Tras la intervención, el enfermo puede ser dado de alta en 24 horas.


VER VIDEO: Reducen el pulmón de un paciente con enfisema grave mediante broncoscopia  http://www.larazon.es/salud/reducen-el-pulmon-de-un-paciente-con-enfisema-grave-mediante-broncoscopia-YG8945881#Ttt151NNwoRkR7Od

El alzhéimer y el párkinson podrían detectarse en la piel

Una investigación del Hospital Central de San Luis Potosí, en México, podría revolucionar el diagnóstico del alzhéimer, el párkinson y otras enfermedades neurodegenerativas. A través de una biopsia de la piel se pueden detectar niveles anormalmente elevados de proteínas que son característicos de estas patologías. El estudio, dado a conocer hoy, será presentado el próximo mes de abril en la reunión anual de la American Academy of Neurology.
“Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por presentar alteraciones en la estructura y la función de varias proteínas”, explica a Sinc Ildefonso Rodríguez Leyva, especialista que lidera la investigación. Al tener un origen común ya desde la formación del embrión, “las células de la piel y las neuronas deben expresar proteínas comunes”.
“De ahí partió nuestra hipótesis de que la característica patológica de la enfermedad de Alzheimer, los depósitos anormales de la proteína tau en las neuronas, se pudiera encontrar también en la piel”, señala. En el caso de la enfermedad de Parkinson, la alfa sinucleína es la proteína que se expresa de forma anormal en el tejido nervioso, tanto central como periférico.
El trabajo de varios años en torno a esta idea se materializó en un estudio que ha contado con la participación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y en el que se tomaron muestras de la piel de 20 personas con alzhéimer, 16 con párkinson y 17 con demencias causadas por otras enfermedades, además de 12 personas sanas que sirvieron como grupo de control.
Los resultados indicaron que tanto los pacientes diagnosticados con alzhéimer como los de párkinson tenían niveles siete veces más elevados de la proteína tau que los individuos sin estas enfermedades. Además, las personas con párkinson también tenían ocho veces más altos los niveles de alfa sinucleína.
Aunque los resultados parecen contundentes, aún no están corroborados. “Esperamos publicar nuestros resultados para darlos a conocer a la comunidad científica y que otros puedan reproducirlos”, señala Ildefonso Rodríguez Leyva. No obstante, su estudio tiene reservado un papel destacado en la 67ª Reunión Anual de la Academia Estadounidense de Neurología, que se celebrará en Washington entre el 18 y el 25 de abril.
 “Si otros investigadores reproducen nuestros hallazgos, este avance podría ayudar a un diagnóstico más temprano y oportuno de estas patologías”, comenta el experto, consciente de que detectar estas enfermedades en fases tempranas contribuye a mantener la calidad de vida de los pacientes durante mucho más tiempo. De hecho, aunque los síntomas sirven de referencia, en la actualidad el diagnóstico del alzhéimer y del párkinson solo se puede confirmar al 100% a través de una biopsia del cerebro.
Desde el punto de vista de la investigación, el estudio de las causas y mecanismos que explican las enfermedades neurodegenerativas también puede verse muy beneficiado si los resultados de la investigación realizada con pacientes de San Luis Potosí pueden ser confirmados por otros especialistas.

Un vídeo demuestra que probar distintos sabores puede ser divertido

Todos sabemos lo importante que es probar distintos alimentos y comidas ya que tienen muchos nutrientes y vítaminas y son fundamentales para que lo niños crezcan fuertes y sanos. Pero, todavía es mucho mejor si esas comidas son de otros países del mundo y que distintas culturas, sabores y texturas se reúnan en un mismo plato. Así, lo han hecho un grupo de niños estadounidenses en este divertido vídeo.


El 55 por ciento de los pacientes con hepatitis C necesitan tratamiento

Entre el 55 y el 60 por ciento de los pacientes infectados por hepatitis C presentan grados de la enfermedad F2, F3 y F4, por tanto, necesitarían tratamiento farmacológico. En cifras, no serían menos de 100.000 personas. Estas son algunas de las estimaciones de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que presentó en Madrid el documento del II Consenso Español sobre Tratamiento de la Hepatitis C.

Este texto recoge la última evidencia de las guías internacionales y los ensayos clínicos sobre la indicación de tratamiento con antivirales de acción directa. El documento incluye la recomendación de tratar con estos fármacos innovadores tanto a pacientes con enfermedad avanzada (F4 y F3) como a aquellos cuya patología puede convertirse en avanzada (F2, F1 y F0). Según afirmaron desde la asociación, esta guía ha sido incluida en el borrador que ultima el Ministerio de Sanidad para el abordaje de la hepatitis C en España.


Según aseguró el doctor Jaume Bosch, presidente de la AEEH, el "enfrentamiento" que los médicos tenían con el Ministerio de Sanidad "se ha resuelto a base de diálogo y buen entendimiento". Por su parte, el doctor Rafael Esteban Mur, coordinador de este Consenso, "el Ministerio ha entendido que se trata de un documento basado en evidencias científicas. Sobre la aplicación de la estrategia del Ministerio de Sanidad, el doctor Esteban Mur explicó que el departamento que dirige Alfonso Alonso les ha asegurado que "no habrá problemas de financiación" para que todos los pacientes tengan acceso a los fármacos pero "de momento no se creará un fondo específico".
El doctor Bosch afirmó que en el borrador de Sanidad se contempla en compromiso de que no pasarán más de tres semanas desde que el médico prescriba el medicamento y el paciente lo reciba. Algo que a día de hoy no se cumple, ya que los enfermos de Hepatitis C pueden tardar entre cuatro o cinco meses en recibirlo.
Sin embargo, Bosch espera el resultado de la próxima comisión interterritorial de las Comunidades Autónomas, en la que tendrán que dar el visto bueno a estos plazos ya que las regiones son las pagadoras de los tratamientos.


Leer más:  El 55 por ciento de los pacientes con hepatitis C necesitan tratamiento  http://www.larazon.es/salud/el-55-por-ciento-de-los-pacientes-con-hepatitis-c-necesitan-tratamiento-IJ8946192#Ttt1skGPuNWOV9VO

¿Qué es la sangre del drago?

Por el tejido vascular de los árboles, incluido el drago, Dracaena draco, no corre la sangre propia de los animales vertebrados.

La sustancia a la que hace referencia el enunciado de esta pregunta es una resina de color rojizo que se obtiene de varias especies vegetales, entre las que se encuentra el drago y las de otros géneros muy cercanos, como Croton, Daemonorops, Pterocarpus y Calamus.

Se origina cuando la savia de las plantas emerge a la superficie de la corteza, donde se endurece y adquiere un tono carmesí al contactar con el aire. El drago es endémico de las islas Canarias y el oeste de Marruecos, desde donde, ya en la época romana, su sangre era transportada al resto de Europa para venderla como medicina, tinte y fuente de barniz.

Árabes, griegos y el resto de pueblos del Mediterráneo también comerciaban con ella. Por sus propiedades antiinflamatorias, se aplicaba, seca y en forma de polvo, como coagulante en úlceras y hemorragias, como colutorio y para tratar problemas dérmicos, digestivos y respiratorios.

España, séptimo país en cuidado del medio ambiente

Según un estudio de la Universidad de Yale y de la Universidad de Columbia nuestro país ocupa la séptima posición en el ranking de los que más se preocupan de la naturaleza.

Para elaborar este listado los investigadores utilizaron lo que se conoce el Índice de Rendimiento Ambiental ( EPI por sus siglas en inglés), que se trata de un sistema que cuantifica el rendimiento ambiental de un país de forma numérica.

Este modo de clasificación mide parámetros como la calidad del aire de los hogares, de las aguas, los accesos al agua potable, las políticas de protección ambiental de dichreducción de las emisiones de dióxido de carbono entre otros muchos factores. El top 10 de la clasificación lo ostentan Suiza, Luxemburgo, Australia, Singapur, República Checa, Alemania, España, Austria, Suecia y Noruega. En última posición, y no es de extrañar, se encuentra Somalia, el país africano sumido en conflictos y hambruna desde hace años.
o país o la

En esta edición se tuvieron en cuenta 178 países, de los que España se encuentra entre los mejores valorados. Por ejemplo, en el tratamiento de las aguas, España se sitúa en un octavo puesto, y en el tema del dióxido de carbono se ubica en el cuarto puesto de los países que más han reducido sus emisiones, algo muy positivo. Pero no todos los puntos son para enorgullecerse, es más, algunos son bastante preocupantes. En ciertos aspectos obtenemos un suspenso muy bajo, por ejemplo, tema de la biodiversidad o de la protección de zonas marinas y terrestres, bajamos hasta la posición 101 de la tabla.

En general se puede decir que el país ha mejorado, sobre todo en categorías tan esenciales como la mortalidad infantil, el mejor acceso al agua potable o en el aspecto de la higiene, áreas en las que hemos logrado mejorar la puntuación con respecto a otros años, pero todavía queda mucho camino que recorrer y mejorar más las políticas ambientales.

lunes, 23 de febrero de 2015

Siete razones por las que se debe encender el móvil en clase

Encended los teléfonos móviles”. Cuando esta sea la primera frase que el profesor diga a sus alumnos al entrar en la clase, en lugar de que los apaguen, el cambio será real. En el mundo actual plenamente digitalizado, la entrada de esta en la educación ya no tiene vuelta atrás. Muchos recordarán que lo mismo pasó hace décadas con las calculadoras. De estar prohibidas en clase, pasaron a utilizarse para aprender. Una vez que el niño ya sabe sumar, su utilidad para resolver problemas más complejos es evidente. Pues lo mismo pasa con la tecnología que existe hoy en día. Todos los soportes (móviles, tabletas, portátiles…) son útiles para aprender. Y no solo en el aula. El aprendizaje se ha vuelto ubicuo y la clase ha perdido su protagonismo. Esta es una de las tesis de expertos internacionales que estará sobre la mesa durante la XXIX Semana Monográfica de la Educación de la Fundación Santillana, que arranca mañana en Madrid con el título Mejorar la educación: ¿qué puede aportar la tecnología? Para calentar motores, exponemos las principales razones que están llevando en todo el mundo a usar todo tipo de soportes en clase:
 El alumno lleva toda la información encima. La mueve, la intercambia, la comparte en red, fuera y dentro de clase. De esta forma, aprende de forma intuitiva, incluso sin ser consciente de ello. El móvil es clave para los estudiantes.
— La clase ya no es el único lugar donde se aprende. El uso de appseducativas como complemento de los temarios empieza a ser una realidad. Y las iniciativas de emprendedores para crearlas son cada vez más numerosas. El sector calcula que en la actualidad existen más de 80.000 apps educativas. Son gratuitas y ayudan
a que aumente la motivación del alumno. Muchos docentes y expertos insisten en su utilidad en el aula. Los contenidos vienen de fuera del aula y entran por la tecnología a través de los móviles o de otros soportes.
— El profesor sabe usar la tecnología como el alumno. "El tópico de que los alumnos usan más la tecnología y están más familiarizados con ella que los profesores se ha roto”
— La transformación de la educación con la tecnología tiene tres patas: los recursos digitales con los que se dota al aula y a los alumnos (desde las pizarras digitales a los ordenadores), el seguimiento del profesorado y un currículo digitalizado. Los siguientes pasos a dar son extender el currículo digitalizado, así como el seguimiento y apoyo del profesorado en la enseñanza con esos materiales.
— Los profesores ya no van a cursillos para que les enseñen a usar la tecnología. No son la solución. Está más que comprobado. Hoy en día el seguimiento del docente ya se hace por expertos en tecnología en los propios centros, explica Jabonero. Se les da apoyo sobre el terreno en el uso de todas las herramientas que integran el currículo digitalizado (que tiene múltiples recursos, como ilustraciones animadas, vídeos, visitas virtuales, foros…). Muchos expertos ponen como ejemplo de la importancia de este apoyo el caso de Uruguay. Informatizó todos los centros, pero no dotó a los docentes de herramientas para usar estos nuevos recursos. La conclusión fue que bajaron los resultados de los alumnos, según se vio en los resultados que obtuvieron en la evaluación internacional del programa Pisa, de la OCDE.

Un terremoto con epicentro en Albacete sacude el centro de España

Un terremoto con epicentro en Ossa de Montiel, provincia de Albacete, ha sacudido el centro de España este lunes. El temblor ha tenido lugar a las 17.16 (hora peninsular española) y se ha notado en varias provincias, según han confirmado en el Instituto Geográfico Nacional (IGN). El seísmo ha tenido una magnitud de 5,2 en la escala Richter, con datos del IGN, que señala que ha sido un terremoto de magnitud "moderada-fuerte".
El origen del temblor ha estado situado a unos 10 kilómetros de profundidad, lo que se considera "muy superficial", según fuentes del Instituto Geográfico Nacional. En concreto, la latitud ha sido 39.04 grados norte y la longitud 2.65 grados oeste. Minutos después, a las 17.27 (hora peninsular española) se ha registrado una réplica de 2,5 a 19 kilómetros de profundidad. Aproximadamente una hora después se ha detectado otra, en este caso de 3,1 en la escala Richter, y su epicentro se ha localizado muy cerca del primero.
El movimiento de tierras se ha notado en Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha y Madrid. No ha habido daños materiales ni estructurales, salvo algún incidente "leve", como la caída de piedras en algún vehículo, según señala el Ministerio del Interior después de haberse puesto en contacto con la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha y el 112. Como medida preventiva tras el terremoto se mandaron cuestionarios para saber si se habían producido daños, pero los responsables de Protección Civil de las zonas afectadas no comunicaron ningún efecto de consideración al IGN
Entre los últimos terremotos que han sacudido España destaca el que asoló la localidad de Lorca, en Murcia. El seísmo de este lunes se ha producido, precisamente, en la misma falla, que atraviesa la meseta. El 11 de mayo se produjo en Lorca un terremoto de magnitud 5.1, que fue precedido de un movimiento sísmico de 4.5. Una de las diferencia entre el temblor de Albacete y Lorca, que causó tantos daños y víctimas, está en la profundidad. El seísmo de Albacete se produjo a 10.000 metros de profundidad; el de Murcia, a 1.000. Ossa de Montiel, situado a 83 kilómetros al oeste de Albacete capital, tiene 2.500 habitantes. Es el pueblo de acceso a las Lagunas de Ruidera.

Un sencillo test genético predice la metástasis

En la guerra contra el cáncer el enemigo más cruel es la metástasis, la recurrencia de tumores secundarios a partir del original. Esta recaída es responsable del 90% de muertes por cáncer. El gran problema es que es difícil predecir el futuro, saber qué tumores primarios regresarán y cuáles no. Gracias a las nuevas técnicas de secuenciación genética de pacientes, esta lectura del futuro comienza a ser posible. En un trabajo de investigación básica que puede tener importantes implicaciones médicas en el futuro, un equipo liderado por investigadores españoles ha creado un nuevo test genético que calcula el riesgo de un paciente con cáncer de colon de desarrollar tumores secundarios (generalmente en hígado o pulmón).


El cáncer de colon es uno de los más frecuentes en España y muchos otros países desarrollados. En torno al 40% de los pacientes con este tumor sufren metástasis. La pregunta del millón es cuáles lo harán. Saberlo permitiría tratar solo a los que están en riesgo y evitar aplicar la quimioterapia a otros cuyos tumores no tienen un perfil metastásico. En un trabajo de investigación básica que puede tener importantes implicaciones médicas en el futuro.

Aunque su técnica es aún experimental, este doctor en biología señala que podría convertirse en una herramienta más para los médicos y que ayudaría tanto a tratar con quimioterapia a los pacientes que la necesitan y a evitar hacerlo con los que no la precisan. “La idea de fondo es que muchos tumores de colon son benignos y extraerlos basta para evitarlos”, añade el investigador.

viernes, 20 de febrero de 2015

El joven médico que va a erradicar la segunda enfermedad humana

Alí Maow Maalin fue, el 26 de octubre de 1977, la última persona que se infectó de manera natural de viruela, una enfermedad que llegó a matar a más de medio millón de personas al año, incluidos cinco reyes europeos solo en el siglo XVIII. Gracias a una campaña de vacunación masiva, la viruela fue la primera, y única hasta la fecha, enfermedad humana erradicada de la faz de la Tierra.

“Técnicamente es posible que veamos la foto del último enfermo de pian en 2017”, sostiene el médico español Oriol Mitjà. En el mundo rico, la palabra pian no dice nada. Pero en las regiones remotas de algunos países tropicales es una peste que azota donde se acaban los caminos, allí donde los médicos son como seres imaginarios de los que hablan los más viejos. El pian es una enfermedad olvidada provocada por una bacteria, emparentada con la sífilis, que sin tratamiento deforma los huesos, deja las piernas como lunas en cuarto menguante y llega a borrar, literalmente, la cara de las personas afectadas, sobre todo niños.
Ahora, el pian, que afecta a unas 500.000 personas, puede desaparecer del planeta gracias a una estrategia que, según se ha anunciado este miércoles, funciona. Un personaje del dramaturgo alemán Bertolt Brecht proclamaba: “Desgraciada la tierra que necesita un héroe”. En este caso, la tierra desgraciada son 13 países de África, el sudeste asiático y el Pacífico occidental, con los que se ceba el pian. Y el héroe es Oriol Mitjà.
En 2010, cuando tenía 29 años, el joven investigador aterrizó en la remota isla de Lihir, en Papúa Nueva Guinea, para trabajar como médico. Llegaba con un premio extraordinario de licenciatura y un máster en Londres sobre enfermedades tropicales bajo el brazo. Al poco de llegar, pasó por su consulta un niño con un síntoma que no había estudiado ni había visto antes en una estancia en India: una úlcera roja en el brazo del tamaño de una moneda de dos euros. Un médico local le puso al día: “Es el pian”.
Mitjà, enfrentado a un enemigo derrotable con un simple antibiótico, decidió no sumarse a la desidia de las autoridades. Junto a su director de tesis, Quique Bassat, ambos del Instituto de Salud Global de Barcelona, se puso a diseñar una estrategia para combatir el pian. Necesitaban un tratamiento más sencillo que un pinchazo de penicilina, una medida que requiere personal médico entrenado y genera miedo entre la población. En 2012, anunciaron los resultados de un estudio con 250 niños en la revista británica The Lancet: con una sola pastilla de otro antibiótico, la azitromicina que en los países ricos se suele emplear para bronquitis y otitis, los chavales con pian se curaban.
Animada por el impulso del español, la OMS decidió retomar el objetivo de erradicar el pian y se fijó como meta el año 2020. Como se necesitan tres años sin casos para dar una enfermedad por extinguida, el último enfermo de pian tendría que ser curado en 2017. Faltaba demostrar que la estrategia de Mitjà funcionaba a gran escala. Y funciona.